La economía de la ‘zona euro’ no crece
Por La Semana
2 min
Economía08-06-2003
Según ha informado la oficina de estadística europea, Eurostat, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro ha registrado un crecimiento cero en el primer trimestre del 2003 con respecto al periodo anterior, mientras que en el conjunto de la UE ha aumentado un 0,1 por ciento.
La industria creció un 0,4 por ciento en la zona euro y un 0,2 por ciento en los Quince, mientras que en el sector de la construcción bajó fuertemente en la zona euro (-2,4 por ciento) y aumentó un 0,1 por ciento en el conjunto de la UE. La agricultura creció un 0,8 por ciento en la zona euro y un 0,5 por ciento en los Quince. La Comisión Europea ha anunciado que prevé un crecimiento del PIB en la zona euro de entre el cero y el 0,4 por ciento para el segundo y tercer trimestre del 2003. Así, se confirma la estimación relámpago anunciada por Eurostat el pasado 15 de mayo sobre la evolución del PIB para los tres primeros meses del presente año. En comparación con el primer trimestre del año anterior, el PIB de la zona euro ha registrado un crecimiento del 0,8 por ciento y el del conjunto de la UE del uno por ciento frente la oscilación de entre 1,2 y 1,4 por ciento del trimestre precedente. La tasa de paro, entre tanto, no ha variado en abril con respecto al mes anterior y se ha mantenido en un 8,8 por ciento. Luxemburgo y Holanda, con un 3,5 por ciento y un 3,7 por ciento, respectivamente, son los países con los porcentajes más bajos, mientras que España, a pesar del, en principio, buen comportamiento del desempleo en los últimos meses, sigue ostentando el récord: un 11,4 por ciento. En la zona euro, según cálculos de Eurostat, hay 12,4 millones de parados. De hecho, en España hay 19.275 parados más que hace un año, aunque el desempleo haya bajado en mayo en casi 50.000 personas. Este descenso se debe, según reconocen Gobierno y sindicatos, al auge de la contratación de temporada. Aun así, el número de contratos registrados en mayo de este año es un 3,4 por ciento menor que los firmados en el mismo mes del 2002. El Consejo de Empleo y Asuntos Sociales de la UE ha dado un toque a España para que reduzca el alto número de contratos temporales y dé un impulso a los de tiempo parcial.