PIB
Todo sigue igual
Por Javier Sánchez
1 min
Economía18-05-2003
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro y de la Unión Europea (UE) registró un crecimiento del 0,0 por ciento durante el primer trimestre de 2003 en comparación con el trimestre precedente, según la estimación publicada por Eurostat (Oficina Estadística Comunitaria). Durante el cuarto trimestre de 2002 el crecimiento del PIB fue del 0,1 por ciento para las dos zonas, según la nueva estimación relámpago publicada por Eurostat.
En comparación con el primer trimestre de 2002, el PIB creció 0,8 por ciento en la zona euro y 1,0 por ciento en la UE, frente a un aumento anual de 1,2 y de un 1,4 en el trimestre precedente. Durante el primer trimestre de 2003, el PIB de Estados Unidos creció 0,4 por ciento en relación con el trimestre anterior, después de un aumento de 0,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2002. En relación con el primer trimestre de 2002, el PIB de Estados Unidos creció un 2,1 por ciento, frente a un aumento de 2,9 en el trimestre precedente. Esta es al primera vez que Eurostat hace pública su "estimación relámpago" sobre la evolución del PIB. El objetivo es que esté disponible entre 45 y 48 días después de que acabe el trimestre al que se refiere, lo que representa 25 días de adelanto sobre los datos provisionales que publica la Oficina Estadística comunitaria. Así, la economía más importante de la zona euro se enfrenta a la segunda recesión en dos años. El PIB registró un retroceso del 0,2 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2002, cuando ya había experimentado un ligero retroceso frente al tercero, del 0,03 por ciento. Según la Oficina Federal de Estadística, el retroceso se debió principalmente a la subida de las importaciones, netamente superiores a las exportaciones. Junto a esto, Alemania se enfrenta a un grave problema de desempleo. Con los últimos datos en la mano, en abril las oficinas de empleo registraron un total de 4.495.200 parados, 112.700 menos que en marzo, pero 471.100 más que en el mismo mes de 2002. Su índice de paro, que en marzo estuvo en el 11,1 por ciento está ahora en un 10,8.