cosecha Sundance.'> cosecha Sundance.' /> cosecha Sundance.'/>
Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CINE

Sundance mantiene su apuesta por el cine político y de guión

Por Héctor Llanos MartínezTiempo de lectura2 min
Espectáculos16-01-2003

Una de las citas cinematográficas más atípicas del año tiene lugar en la pequeña y nevada localidad estadounidense de Park City. Allí un festival de cine impulsado por una organización no gubernamental lanza su alfombra roja que pronto se tiñe de blanco para recibir un cine visionario y comprometido.

Los lunes al sol, la película española seleccionada para los Oscar, constituye la principal baza del cine patrio en el Festival de Sundance. De entre las múltiples secciones, World Cinema es la que acoge al filme de León de Aranoa. Su presencia reportará a la película un gran empuje comercial en el mercado USA, en el que se introduce gracias a la prestigiosa distribuidora Lions Gate. Otros títulos no estadounidenses han visto las puertas abiertas a una exhibición internacional y a otros festivales gracias al efecto Sundance. El camino a casa, de Zhang Yimou y Bloody Sunday, del británico Peter Greengrass son los últimos ejemplos de ello. El festival, iniciado en Park City (Utah) el 16 de enero, tiene una duración de 11 días en los que se descubrirán los primeros pasos tras la cámara de dos actores como Salma Hayek y Matt Dillon en la sección American Showcase. Grandes directores indies como Alan Rudolph (Desayuno de campeones) y Neil LaBute (Persiguiendo a Betty) presentarán sus nuevas aportaciones. Más de 3000 solicitudes han llegado a Sundance en el último año, de ellas se han escogido 125 largometrajes documentales y de ficción para formar parte de las distintas categorías del festival. Un buen guión es la baza principal que convence a sus integrantes a la hora de escoger las cintas participantes. El Instituto Sundance fue creado por el actor y director Robert Redford en los años 80 con el fin de impulsar artistas americanos con una visión independiente y su trabajo. En la actualidad Sundance dedica su programación a títulos procedentes de todo el planeta mientras que ese espíritu independiente perdura entre el manto comercial que la atracción mediática le proporciona. En los últimos años Internet se ha convertido en el gran aliado del festival al suponer una enorme fuente de información y ofrecer una versión del mismo en la red. El presupuesto de esta corporación sin beneficio está cubierto en parte por la recaudación de sus actividades y en parte por contribuciones voluntarias. El pasado año 20.000 espectadores disfrutaron bajo su cobijo del séptimo arte.