Estibadores
Comienza la huelga de 48 horas de los trabajadores de la estiba
Por Javier Álvarez Lago
2 min
Economía14-06-2017
Tras la reunión entre Anesco y los sindicatos ocurrida el pasado 12 de junio, en donde las partes no llegaron a un acuerdo de cara a adoptar la obligada reforma del sector de la estiba, los estibadores reafirmaron que continuarían con las jornadas de huelga programadas. Así, el miércoles 13 de junio por la mañana comenzaba un nuevo parón que, al contrario de los anteriores, es total (en las tres jornadas de huelga previas se trabajó durante las horas pares) y durará 48 horas.
Y es que si bien Anesco ha garantizado en varias ocasiones al sindicato la subrogación de todos los trabajadores, inicialmente la principal reivindicación de los trabajadores, el principal escollo en las negociaciones continua siendo el modo de llevar a cabo la necesaria reforma: los sindicatos abogan por que se realice un pacto a nivel estatal, mientras que la patronal prefiere que se haga puerto por puerto.
Cabe destacar que, si bien la reunión terminó sin que se alcanzase acuerdo alguno, poco después Anesco declaraba, a través de un comunicado colgado en su página web, que analizará "la nueva propuesta planteada" por los sindicatos (una rebaja salarial inmediata del 25%, que iría seguida de otra de la misma cuantía tras que se alcanzase un acuerdo definitivo), mientras instaba a los sindicatos "el cese del calendario previsto de movilizaciones mientras duren las negociaciones debido a los graves perjuicios que el conflicto está ocasionando en toda España". Los sindicatos, por su parte, se negaron a hacer esto.
La CETM, a través de su cuenta en Twitter, ha declarado que "estamos en huelga, un derecho para defendernos de la agresión de las empresas. El seguimiento es del 100%, somos UNO". Y es que, de los aproximadamente 6.500 trabajadores que forman este colectivo laboral, prácticamente todos han acudido a este llamamiento a la inactividad total, de la que solo se salvan los envíos de mercancías perecederas y peligrosas, los destinados al abastecimiento de los territorios insulares y a la ayuda humanitaria y aquellos que provengan de un transporte de pasajeros mixto.
Sin embargo, lo más destacable de esta jornada es que se han solicitado alrededor de un tercio del volumen de estibadores pedidos para las jornadas de huelga anteriores. Tal y como informa Puertos del Estado, esto se debe a que las navieras habrían decido no acudir durante esta jornada de 48 horas a los puertos españoles, ya sea por que han cambiado la fecha de descarga o por que han cancelado directamente el envío. Ya ocurrió algo similar la semana anterior cuando la mastodóntica Maesk anunció que desviaría todos sus operaciones del puerto de Algeciras al de Tánger.
La situación, el coste económico derivado de estos parones (para las tres primeras jornadas de huelga se estimó en los 36 millones de pérdidas), preocupa al ejecutivo de Mariano Rajoy, que se ha reunido hoy al efecto en un Comité Interministerial. Por su parte, el ministro de Fomento, Ínigo de la Serna, ha declarado que el parón de 48 horas podría aumentar drásticamente estas pérdidas.
Durante la jornada del 14 de junio, han ocurrido dos incidentes reseñables: un piquete en Palma de Mallorca, que ha impedido el acceso a su lugar de trabajo de otros estibadores; y un incumplimento de los servicios mínimos en el puerto de Málaga. Por último, cabe destacar que Anesco decidirá el viernes si acepta la propuesta de los sindicatos. Si no, todo parece indicar que los parones previstos para los días 19, 21 y 23 de junio seguirán provocando graves costes económicos al sector por la imposibilidad de ambas partes de llegar a acuerdos.