MOCIÓN DE CENSURA
El Congreso rechaza por votación la moción de Unidos Podemos
Por Luis Artola
5 min
España14-06-2017
La segunda jornada del debate de la moción de censura de Unidos Podemos contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha durado 5 horas, en las que han intervenido los principales líderes de los partidos. Iglesias se ha mostrado contundente frente a Rivera a quien ha acusado de ser "el bastión" del PP. En su discurso ha manifestado su intención de acercar posturas con el PSOE. La moción no ha prosperado tras una mayoría de votos en contra.
El Congreso de los Diputados ha rechazado este miércoles y, como estaba previsto, la moción de censura presentada por la formación parlamentaria Unidos Podemos contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. La censura a dicha iniciativa se produce después de un acalorado debate en la Cámara Baja iniciado este martes y prolongado durante parte de esta mañana y en el que Rajoy participó a pesar de que no se esperaba inicialmente, en contestación a las palabras de la portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero y, al candidato a presidente del Ejecutivo por dicho grupo, Pablo Iglesias.
El rechazo de la moción de censura, ejecutada el pasado abril por la formación morada, se ha producido por una amplia mayoría. Las diferentes exposiciones y debates en el pleno del Congreso han tenido lugar a lo largo de 16 horas y a última hora de la mañana de este miércoles, a las 14.00 horas, ha comenzado la votación, pública y por llamamiento. El resultado se ha dividido en 82 diputados decantados por el "sí", mientras que 170 parlamentarios han dicho "no". Las abstenciones han sumado 97 votos, la mayoría procedentes del Partido Socialista así como PDeCAT y PNV.
La alianza del voto en contra de la moción se ha distribuido entre el PP, con 134 diputados, Ciudadanos, con 32 votos negativos, los dos de UPN y uno perteneciente a Foro Asturias y Coalición Canaria. Los sufragios del "sí" han contado solamente con los 71 votos de Unidos Podemos y sus confluencias además de su socio electoral, Compromís y de ERC y Bildu, cuya suma total, 82, no ha bastado para que la moción saliera adelante. El aspirante a jefe del Gobierno, Pablo Iglesias, requería agrupar la mayoría absoluta de la Cámara, es decir, 176 votos. Una de las anécdotas surgidas en la votación tras el largo debate parlamentario ha sido el "sí" dado por error por Jorge Moragas, jefe de Gabinete de Mariano Rajoy.
La segunda sesión del debate de la moción de censura, en la que no ha asistido en su mayor parte el presidente censurado, con una duración de cerca de cinco horas, se ha iniciado con la intervención del líder de Ciudadanos, Albert Rivera. Posteriormente y, por orden, se han manifestado el portavoz de En Común, Xavier Domènech, el secretario general de IU, Alberto Garzón, el representante de En Marea, Antón Gómez-Reino y los portavoces del PSOE, José Luis Ábalos y del PP, Rafael Hernando. Se han sucedido las réplicas a cada uno de ellos de parte del candidato, Pablo Iglesias.
El líder de Podemos se ha dirigido especialmente a la bancada del PSOE, a quien ha ofrecido su apoyo en caso de que los socialistas emprendan una nueva moción contra el Gobierno. Ha señalado que "nos comprometemos con el nuevo PSOE a trabajar por una mayoría alternativa" y se ha comprometido a trabajar juntos durante el verano para sacar adelante una nueva iniciativa. Después de que durante la primera jornada Iglesias exigiera responsabilidades políticas al Ejecutivo del PP, este miércoles ha ahondado en sus cualidades como candidato para comprometerse a formar un nuevo Gobierno.
La iniciativa rechazada se suma a las otras dos presentadas e impugnadas por votación en 1980, procedente del PSOE contra Adolfo Suárez y en 1987, del PP contra Felipe González. Aún no se sabe la repercusión que tendrán estas dos jornadas de debate sobre los diferentes partidos, pero la de 1980 consiguió debilitar al Gobierno de Suárez, que perdió en las urnas frente al PSOE un año después. Bien distinta fue la suerte del candidato del PP en 1987, Antonio Hernández Mancha, apartado tras perder la moción.
El debate se ha recrudecido durante la contestación de Iglesias a Rivera, quienes se han mantenido en un duelo de reproches en el que no ha faltado la acusación de responsabilidad por ambas partes para que Rajoy sea hoy presidente. El líder de ciudadanos ha rememorado parte de la exposición del martes del presidente del Gobierno y ha tachado a Podemos de "preferir hacer espectáculo" después de no haber querido que se formara un "gobierno progresista, moderado y razonable".
Además, ha censurado la posibilidad de que Iglesias sea presidente ya que "no es un candidato de consenso y es el peor valorado por los españoles". Iglesias le ha rebatido y ha calificado a Ciudadanos de ser "el bastión del partido más corrupto de Europa". El tono del candidato ha bajado al referirse al PSOE y le ha pedido que convierta su abstención en una reflexión sobre el futuro.
El nuevo portavoz del PSOE en el Congreso, José Luis Ábalos, ha justificado la abstención a la iniciativa de Podemos ya que solo servirá para "fortalecer a aquel que quiere censurar" lo que ha hecho surgir las dudas en su partido sobre las intenciones de Iglesias. De hecho, se ha referido a las pasadas elecciones, en las que Podemos impidió que fuera investido un presidente progresista, a pesar de que en aquella ocasión sí cuadraban los números. No obstante, ha recogido el tono amable y la propuesta futura del líder de la formación morada. Se ha mostrado dispuesto a que una alternativa útil consiga "desmontar las políticas injustas del PP" y se ha remontado a la fortaleza de su partido en sus 138 años de historia.
La intervención de Rafael Hernando, portavoz del PP, se ha resumido en su orgullo de pertenecer al "partido más implacable contra la corrupción". Ha pedido a los demás partidos que no den lecciones en esa materia y se ha dirigido al PSOE para que no se deje influir por Unidos Podemos. Tras contestar el candidato Iglesias y pedir "dignidad política" al partido del Gobierno, ha concluido su intervención y el debate proclamando que "España es un gran país, pero sin ustedes lo sería mejor".