Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MOCIÓN DE CENSURA

Montero afirma que un partido corrupto no debe gobernar

Por Luis ArtolaTiempo de lectura5 min
España13-06-2017

Este martes ha dado inicio la sesión de debate de la moción de censura presentada el pasado abril por la formación Unidos Podemos. El primer turno ha correspondido a la portavoz del grupo morado, Irene Montero, quien ha acusado al Ejecutivo de corrupción en sus filas y de mediocridad en su gestión, en favor de las "élites económicas". El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha contestado con firmeza ante una lo que considera una moción “chusca” procedente de un partido que busca el “espectáculo” y cualquier medio para gobernar.

Este martes y 13 ha comenzado el debate de la moción de censura impuesta por el el grupo parlamentario Unidos Podemos al Gobierno de Mariano Rajoy. Se trata de la tercera moción de nuestra democracia, tras las planteadas frente a Adolfo Suárez, en 1981, y a Felipe González, en 1987 y, que fueron rechazadas, al igual que se prevé en la actual. El inicio ha tenido lugar a las 9.00 horas con la intervención, en primer lugar y, sin límite de tiempo, de la portavoz y número dos de la formación morada, Irene Montero. Ha empleado aproximadamente dos horas para exponer la iniciativa de su formación.

El discurso de Montero, el primero protagonizado por una mujer en una moción de censura, ha comenzado con la mención de los últimos asesinatos de mujeres por su pareja, como la última en la pasada madrugada, en Granada. Ante ello, ha señalado la exigencia de reivindicar el papel de la mujer en todos los ámbitos, ya que "si alguien sabe convertir lo imposible en posible y plantar cara a la resignación es la mujer", ha recalcado. Asimismo y, a pesar de que representa la mitad de la población en nuestro país, siguen siendo excluidas de "forma permanente en la toma de decisiones importantes".

En este sentido, la portavoz de Podemos ha acusado al PP y a sus diputados de menospreciar el trabajo de las mujeres en el Congreso y llevar muchos años siendo la voz del "no se puede". Por ello, ha reclamado durante todo su alegato el papel de las mujeres y la necesidad de contar con ellas en la democracia contra la "resignación y la desesperanza" que representa el Gobierno del Partido Popular. Y, como ejemplo de ello, ha aludido a féminas tan importantes en la historia de los derechos civiles como Rosa Parks o Clara Campoamor.

La portavoz de Unidos Podemos ha reprochado al presidente del Gobierno que "España está harta de que la roben. Basta ya de corrupción". Ha continuado su exposición para acusar al Ejecutivo de “autoritarismo” y mediocridad en su mandato, así como ser partícipe en su proyecto de beneficiar a las élites económicas. Asimismo, ha acusado al Ejecutivo de tener un problema estructural con la corrupción. Por ello y, ante un "partido corrupto al frente del Gobierno" es necesario "echarlo" de las instituciones.

Durante varios momentos del discurso de Montero se han producido murmullos procedentes de la bancada del Partido Popular, lo que ha llevado a interrumpir su exposición. La diputada ha comparado esa acción con el tratamiento "arrogante" que desde el Gobierno se hace de España. Después de Irene Montero, se ha producido la primera réplica por parte del Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, después de las dudas surgidas hace varias semanas sobre su participación en el debate de moción.

Rajoy ha lanzado una serie de expresiones rotundas a los representantes del partido que protagoniza la moción de censura. Entre ellas, se ha referido al "afán por el espectáculo" del grupo liderado por Pablo Iglesias así como su anhelo de derrotar al PSOE como principal partido de la oposición al Gobierno, incluso ha remarcado que la salida de la crisis económica de nuestro país no ha sentado bien al discurso populista procedente de las filas de Podemos.

Después de ello, ha mencionado la inutilidad y el fracaso de la moción presentada por Unidos Podemos, ya que, según Rajoy "es una moción contra la estabilidad de España y contra todos los que contribuyen a hacerla posible". Con todo esto, ha rememorado el revés de Pablo Iglesias en su intento por superar al PSOE, a pesar de que éste se encuentre en uno de los peores momentos de su historia. Esto y su "empeño en el espectáculo" constituyen dos elementos que hacen que sean menos votados.

Además, el presidente del Ejecutivo, ha aprovechado su alegato para defender a su administración y al Partido Popular así como las acciones de su gabinete realizadas dentro del marco constitucional. Rajoy no se ha olvidado del candidato a la presidencia en esta moción, Pablo Iglesias, a quien ha calificado de gran estratega en su pretensión de "hostigar, estigmatizar y destruir al adversario" para llegar de cualquier modo a gobernar España.

Asimismo, se ha referido a la moción presentada por Unidos Podemos como "chusca" o "parodia".  En respuesta a las palabras del discurso de Irene Montero, las ha calificado de calumniosas al incluir al Gobierno y al partido que lo representa en una "organización criminal consagrada a la corrupción". El jefe del Ejecutivo ha matizado que la Justicia se encarga de la persecución de los casos concretos de fraude y que en su partido no hay corrupción ni tampoco ministros "delincuentes".

Rajoy ha rebatido la mención de Montero de una catastrófica situación económica y social en nuestro país y ha aprovechado para exponer los datos que auguran un crecimiento económico en ascenso. Por todo ello, el presidente del Gobierno ha concluido que el partido de Pablo Iglesias emplea la moción que ha presentado para provocar la "agitación social" y, ante esto, "no puede gobernar".

Después de los turnos de réplica entre la portavoz de Unidos Podemos y el presidente del Gobierno, ha tocado el turno al secretario general y líder de Podemos, Pablo Iglesias, que concurre como aspirante a la Presidencia del Gobierno en la moción que se discute. Iglesias ha empleado casi tres horas de alegato en el que se ha referido a la gestión del Ejecutivo así como la selección de los temas más importantes del programa de su partido.

El candidato y el presidente del Gobierno pueden tener las réplicas que estimen hasta que la presidenta del Congreso, Ana Pastor, decida quién tendrá la última palabra. A partir de ahí, los representantes de los distintos grupos políticos tendrán un tiempo de 30 minutos cada uno y un segundo turno de 10. Ante esto, el debate puede prolongarse hasta mañana miércoles con la posterior votación, pública y por llamamiento. Para que sea aceptada la moción contra el Gobierno, Unidos Podemos necesita mayoría absoluta, lejos de momento, de los posibles 82 votos que sume con Compromís, Bildu y Ezquerra Republicana.