Bolsa
La CNMV prohíbe la venta en corto de acciones de Liberbank
Por Javier Álvarez Lago
2 min
Economía12-06-2017
La CNMV ha decidido intervenir tras ver cómo el precio de las acciones de Liberbank S.A descendía peligrosamente durante varias jornadas consecutivas. En un comunicado colgado en su página web, la Comisión informa de que este descenso del valor bursátil y la alta volatilidad mostradas por el título recientemente podrían tener relación con la crisis de liquidez del Banco Popular, crisis que acabó con el cierre de la entidad y su compra, por 1 euro, a manos del Banco Santander el pasado 7 de junio
La CNMV considera que la bajada de Liberbank se debe, por lo tanto, a un proceso de contagio que pone o bien en peligro la estabilidad financiera del país o bien la eficiencia de los mercados financieros del mismo. Por ello, para que el efecto no se propague aun más mediante la especulación, la CNMV se ha acogido al reglamento de la UE 236/2012, que le autoriza a realizar esta medida siempre y cuando la considere absolutamente necesaria para salvaguardar la estabilidad financiera y el correcto funcionamiento de los mercados. A estos efectos, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) ha declarado que "la medida propuesta es adecuada y proporcionada para hacer frente a la amenaza" a la que se enfrenta el sistema financiero español.
Y es que las ventas a corto permiten a los inversores ganar cuando el título en cuestión baja.
Es, por lo tanto, apostar en su contra pensando que su precio va a bajar en el futuro. Eso si, si su precio, por el contrario, sube, las pérdidas posibles son ilimitadas. Por todo ello, cabe destacar que no es la primera vez que se toma esta medida, ni mucho menos tan drástica como la tomada recientemente con el Banco Popular. Ya en verano de 2013 la CNMV prohibió la venta en corto para todos valores del Ibex-35. Asimismo, tras la quiebra de Lehman Brothers (en pleno estadillo de la crisis mundial de 2008), el correlativo organismo estadounidense hizo lo propio con más de 800 entidades bancarias y financieras. Por su parte, el gobierno de Alemania pidió en 2011 prohibirlas en toda Europa.
Volviendo al caso de Liberbank (entidad constituida en 2011 por la fusión entre el Grupo Cajastur, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Extremadura y la Caja de Ahorros de Santander y Cantabria, que comenzó a cotizar en bolsa allá por 2013 y que cuenta en la actualidad con más de 4000 empleados), la prohibición tendrá una duración, apriori, de un mes, y será aplicable a todos los inversores independientemente de su lugar de residencia.
Por otra parte, es cuanto menos curioso observar cómo ha afectado la medida al valor de las acciones de la entidad en el día en el que se ha dado a conocer esta decisión. Y es que, a la hora del cierre de la jornada de la Bolsa de Madrid del lunes 12 de junio, las acciones han subido un 41,18%.