CATALUÑA
Aumentan los ciudadanos contrarios al referéndum catalán
Por Luis Artola
4 min
España30-03-2017
El CIS catalán ha emitido esta mañana de jueves un informe con las conclusiones que parten de una macroencuesta a los ciudadanos catalanes. El estudio está centrado en la cuestión de independencia de Cataluña. Los resultados arrojan un incremento de aquéllos que son contrarios respecto a los que se muestran a favor del referéndum. Pasa, pues, de un punto a cuatro de diferencia. Asimismo aumenta de forma considerable el número de ciudadanos que quieren a Cataluña como comunidad autónoma aunque sigue siendo mayoritaria la opinión de quienes desean la independencia.
El Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat ha revelado este jueves el resultado de una encuesta en referencia al referéndum de Cataluña. El estudio refleja un aumento de los ciudadanos catalanes que se muestren contrarios a la independencia de Cataluña con un incremento de cuatro puntos respecto a los partidarios del referéndum. Durante los últimos dos años y tras las últimas elecciones autonómicas, se ha producido de forma progresiva un incremento en las diferencias de opinión, que refleja una brecha mayor entre ambas opciones.
De hecho, desde diciembre la diferencia ha aumentado en prácticamente 3 puntos. En aquella ocasión los encuestados contrarios a un estado independiente estaban ligeramente por encima de los partidarios a la secesión, es decir, 46,8% frente al 45,3%. El informe presentado hoy concluye que en únicamente tres meses el porcentaje de los catalanes encuestados que no desean un cambio hacia la independencia ha llegado al 48,5%, mientras que los ciudadanos conformes con el referéndum es de 44,3%. El resultado podría ser una muestra de los escasos logros del presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, para mejorar los datos al poco del término del plazo para la convocatoria del referéndum.
Otros resultados a las preguntas del estudio del CIS catalán reflejan también un incremento de los catalanes que desean que Cataluña sea una comunidad autónoma de España, 28,5% que, en contraste con la encuesta previa, del 23,6% pasa a ser de casi cinco puntos más elevado. No obstante, la respuesta a que sea un Estado independiente sigue siendo mayor, con una subida de más de un punto respecto al informe emitido en diciembre, es decir, ha pasado del 36,1% al 37,3%.
Los catalanes tienen, sin embargo, menos claro el que Cataluña pase a ser un Estado en el seno de una España federal. El sondeo anterior llegó al 29,2% y en el actual baja de forma considerable hasta situarse en el 21,7%. Una de las novedades en el sondeo realizado es la pregunta sobre la necesidad o no de convocar el referéndum. La mitad de los encuestados, un 50,3% están a favor de la convocatoria incluso sin previo acuerdo con el Gobierno central. Un 23,3% permitiría el llamamiento a las urnas únicamente si se estableciera un pacto entre ambos gobiernos. Los ciudadanos contrarios a la consulta es únicamente del 22,7%.
Otro de los ítems valorados en la encuesta es la actitud de los ciudadanos si en caso de no acuerdo entre el Gobierno y la Generalitat y se celebrara la convocatoria. El porcentaje sigue siendo elevado, el 43,3%, de aquéllos que acudirían a las urnas y votarían a favor de la independencia. Prácticamente la mitad, un 22,2% lo haría en contra y habría un 20,7% de abstención.
El sondeo profundiza en la intención de voto de los catalanes. Para una gran mayoría, el 27,9% la mejor opción sería Junts pel Sí y creen que revalidaría su triunfo. Sin embargo, el hecho de la ruptura de PDeCAT y Esquerra Republicana no favorecería ese resultado. De todas formas, esa coalición, si se produjera, descendería levemente en cuanto a número de escaños, entre 58 y 60, de dos a cuatro menos que en septiembre de 2015. Ciudadanos sería la segunda fuerza aunque también bajaría a entre 20 y 21 respecto a los actuales 25.
El tercer partido con mayor número de votos sería, según las respuestas de los encuestados, Catalunya sí que es Pot, con un considerable incremento en escaños, de 11 pasarían hipotéticamente a entre 18 y 19. El PSC se mantendría con 16 escaños y el PP mejoraría ligeramente, ganando dos escaños, de 11 a 13. Otro partido que bajaría sería la CUP, quedándose en ocho tras los 10 de las últimas elecciones.
La pregunta formulada en caso de nuevas elecciones generales concluye con la conquista de Esquerra Republicana que ganaría hasta cinco diputados en la Cámara Baja de los nueve que tiene ahora. En Comú Podem, sin embargo, pasaría a segunda fuerza catalana en el Congreso, bajando mínimamente, de 12 a 11 diputados. El actual PDeCAT, antigua Convergència bajaría considerablemente de ocho a cinco o seis escaños. El PSC seguiría igual, en siete y el PP bajaría uno, pasando a cinco. Ciudadanos podría mantenerse en cinco o perder un diputado.
La conclusión global a juzgar por los resultados hace pensar que la sociedad catalana se halla ampliamente dividida. Sin olvidar, no obstante, que la encuesta se ha realizado bajo el telón de fondo del juicio del caso Palu y las diferentes condenas, entre ellas al expresidente de la Generalitat, Artur Mas, por la organización de la consulta del 9N.