Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SALUD

Amancio Ortega dona 320 millones para combatir el cáncer

Por Luis ArtolaTiempo de lectura3 min
Sociedad29-03-2017

El empresario Amancio Ortega donará mediante su Fundación, creada en 2001, más de 300 millones con destino a la sanidad pública y en concreto, al área oncológica. Las carencias de equipos radioterápicos en los hospitales españoles han dado lugar a un informe elaborado por la SEOR en el que las preocupantes cifras ponen a la sanidad española a la altura de los países en vías de desarrollo. La inversión procedente de la Fundación Amancio Ortega permitirá la compra de hasta 290 equipos de mamografía y radioterapia.

Amancio Ortega, a través de la Fundación que lleva su nombre, donará 320 millones de euros con destino a la Sanidad Pública. El empresario, el tercer hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, quiere asignar esa concesión a los hospitales públicos de todas las comunidades autónomas del país con la finalidad de la mejora en sus equipos tanto de diagnóstico como de tratamiento del cáncer.

La Fundación Amancio Ortega comenzó en 2015 un programa de apoyo a la oncología en Galicia. Después, en mayo del pasado año, la ayuda se extendió a la comunidad andaluza. La primera inversión, de 17 millones de euros, hace dos años permitió la compra de 16 mamógrafos digitales y 12 aceleradores lineales a la sanidad gallega. En cuanto a Andalucía, está previsto que los 40 millones donados se destinen a la adquisición de 25 nuevos equipos de radioterapia.

La cifra donada, de más de 300 millones de euros, que se dio a conocer este martes, se dirigirá de forma global a la compra de más de 290 mamógrafos y equipos de radioterapia de última generación. Con ello se cumple el principio de acuerdo de la Fundación Amancio Ortega con las delegaciones de Sanidad de todas las comunidades autónomas. Esto ha permitido trabajar con profesionales de cada una de las autonomías para identificar las necesidades y, por tanto, la aportación imprescindible para solventar las carencias.

Fundada en 2001, está involucrada en la puesta en marcha de diferentes proyectos sociales y en esta ocasión, según fuentes de la propia Fundación, considera que la ayuda a las instituciones sanitarias públicas es fundamental para la incorporación de equipos modernizados como mamografías digitales de última generación o equipos de radioterapia como aceleradores lineales.

Estas adquisiciones son de enorme importancia a la hora de "realizar diagnósticos más precisos y proporcionar tratamientos más eficaces, menos agresivos y de menor duración". En respuesta a la inversión la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) se ha mostrado muy satisfecha después de permanecer en los últimos años en una situación precaria dada la existencia de prácticamente un 50% de equipos antiguos. Según ha explicado a Europa Press el oncólogo y actual vicepresidente de dicha sociedad científica, Carlos Ferrer, "íbamos a una catástrofe a medio plazo", lo que abocaba a estar en la media de los países en vías de desarrollo. La importante donación, pues, permitirá a la sanidad pública estar en estándares internacionales en el campo de la oncología.

En el momento actual los tratamientos mediante radioterapia son fundamentales en los pacientes oncológicos, tanto como terapias complementarias a otras como la quimioterapia o cirugía, hasta en un 60%, como para la curación total del paciente en un 40%. El enorme problema surgido en las unidades oncológicas dio lugar a la publicación de un informe de la SEOR en el que se concluía que más de uno 30% de pacientes, es decir, unos 45.000 oncológicos, no llegaban a recibir el tratamiento radioterápico por escasez tanto de equipos de aceleradores lineales como de médicos especialistas en la materia.

El contundente estudio daba muestra de la precariedad de la sanidad pública en cuanto a disposición de equipos de radioterapia, de menos de cuatro aparatos por millón de habitantes, muy por debajo de los siete recomendados en Europa. Únicamente la comunidad de Navarra cumple con la normativa internacional, ya que dispone de 9,4 equipos por millón de habitantes, lo que como concluye el vicepresidente de la SEOR, "en algunos casos obliga a los pacientes a hacer largos desplazamientos para ser tratados".

Según la Sociedad Española de Oncología, el cáncer supone la enfermedad más prevalente y una de las principales causas de ingresos hospitalarios. Cuenta con una incidencia anual de más de 200.000 nuevos casos, de los que casi un 40% tienen menos de 65 años.