Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Casa Real

El Rey acude a la Conferencia organizada por la OIT

Por Paloma SztrancmanTiempo de lectura2 min
Economía28-03-2017

En el Palacio de Zurbano situado en Madrid, ha dado inicio la Conferencia Nacional "El Futuro del Trabajo que queremos". La celebración de dicha conferencia es una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo para buscar soluciones ante los problemas del mercado actual. A la presentación han asistido el Rey Felipe VI;  la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez;  el presidente de la CEOE, Juan Rossell;  el presidente de Cepyme, Antonio Garamendi; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez y el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

También ha asistido a la inauguración el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, quien ha querido dar su visión sobre el trabajo del futuro. “El destino no está escrito. También depende de nosotros, de las políticas que pongamos en práctica” 

A su propia afirmación, Ryder ha añadido que según sus cálculos, el mundo necesitará 600 millones de empleos. Otros datos que ha aportado el director general indican que hay 200 millones de jóvenes en situación de desempleo y que cada año se suman al mercado laboral 40 millones de jóvenes.

“Afrontamos nuevas ideas, conceptos y desafíos en el mundo del trabajo y en su gobernanza. El mercado de trabajo de 2017 es muy diferente al de décadas pasadas, pero no podemos caer en el miedo a que la tecnología suponga el fin del trabajo, a que los cambios demográficos hagan imposible la Seguridad Social, o a que sea imposible acabar con la desigualdad” ha declarado Ryder.

Asimismo, ha querido dar unas palabras sobre la situación de España en el ámbito laboral. “La economía se ha encaminado hacia una recuperación económica importante, pero el desempleo es importante y hay preocupaciones sobre la calidad del empleo”.

No es el único que ha hecho declaraciones. El Rey Felipe VI ha pedido “un diálogo social constructivo entre trabajadores, empleadores y gobiernos, que mire siempre por el bien común y el interés general, con la vista puesta especialmente en los más vulnerables, que favorezca una competencia acorde con las mejoras en derechos y condiciones laborales y que permita lograr un empleo decente y digno. Porque, la justicia social es esencial para lograr una verdadera paz universal y permanente”.

La ministra Báñez también ha concedido unas declaraciones. “En Europa, hay 900.000 vacantes que no se cubren, es decir, que el 24 % de las empresas encuentran dificultades para cubrir el empleo de alta cualificación”. Para ella, la clave es la formación, ya que con una mejor formación, se podría mejorar la empleabilidad. La idea de Báñez la comparte Rossell, puesto que “la tecnología avanza y hay que entenderla y aprovecharse de ella”.

El que se muestra más reacio al avance de la tecnología y lo ve como algo más negativo es el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. “Como consecuencia del proceso tecnológico se perderán millones de empleos, empeorarán las condiciones de trabajo, sin horarios ni calendario laboral, con trabajadores más pobres o sin ninguna oportunidad de encontrar un empleo”.