Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Salud

El ibuprofeno puede causar problemas cardíacos

Por Silvia Marin Martín Tiempo de lectura3 min
Sociedad17-03-2017

Un artículo que se ha publicado en la revista European Heart Journal ha advertido del problema que puede causar el consumo de Ibuprofeno o fármacos de este tipo, antiinflamatorios no esteroides. Puesto que tras la investigación han demostrado que el consumo produce un mayor riesgo de padecer un problema cardiaco. Por lo tanto quieren que se hagan conscientes a toda la población del problema que puede tener el consumir este tipo de medicamentos y el de no usarlos con preinscripciones médicas.

En muchos países como en España es muy fácil ir a las farmacias y poder comprar medicamentos como el ibuprofeno sin prescripción médica. Los ciudadanos ingieren este tipo de fármacos para todo tipo de males sin mayores restricciones. Aunque, las autoridades médicas y sanitarias desde hace mucho tiempo llevan recomendando y avisando que no son inocuos. El estudio que ha realizado la revista European Heart Journal ha finalizado su estudio sacando la conclusión de que el consumo de este tipo de medicamentos puede aumentar un 31% el riesgo de paro cardiaco. El informe señalaba que otros medicamentos del mismo tipo, antiinflamatorios no esteroides (AINE), se encuentran con un mayor riesgo o algo más.

Según los investigadores que han realizado el informe, entre los que se encuentra el Hospital Universitario Gentofte de Copenhage, el naproxeno es el AINE más seguro, y de este tipo de antiinflamatorios podríamos tomar una dosis de 500 miligramos al día. El diclofenaco es mucho más peligroso, dicen los investigadores, con lo que advierten que se debería eliminar el consumo de estos puesto que existen otros medicamentos muy parecidos y más seguros.

 

“Permitir comprar estos fármacos sin prescripción y sin ningún consejo o restricción manda un mensaje al público de que tienen que ser seguros”, confirma  en una nota de la Sociedad Europea de Cardiología Gunnar Gislason, coautor del estudio. “Otros estudios anteriores han mostrado que los AINE están relacionados con un mayor riesgo cardiovascular, algo que preocupa porque su uso está muy extendido”, declara.

 

Para poder llegar a este resultado, los científicos reunieron todos los casos de paros cardiacos que se producían en Dinamarca entre los años 2001 y 2010. También, recopilaron toda la información sobre prescripciones de estos medicamentos desde el año 1995. Entre estos casos se encontraban como causa semejante 28.947 habían tenido un paro cardiaco fuera de hospital en el país. De todos estos casos, 3.376 habían tomado AINEs hasta 30 días antes del ingreso. El ibuprofeno y el diclofenaco eran los dos fármacos más usados, cuando cubrían respectivamente el 51% y el 22% del uso total. En relación al crecimiento del riesgo de paro cardíaco, el ibuprofeno fue el causante de un 31% y el diclofenaco del 50%. Los años de las personas que tuvieron estos problemas de salud estaban entre los 58,7 años y los 78,5 años.

Para justificar los resultados, los autores creen que los efectos pueden ser por la agregación de plaquetas que producen coágulos, producen que las arterias se contraen, se aumenta la retención de líquidos y aumenta la presión sanguínea. “No creo que estos fármacos se debieran vender en supermercados o gasolineras donde no hay consejo profesional sobre cómo usarlos. Los AINE solo deberían estar disponibles en farmacias, en cantidades limitadas y dosis bajas”, ha propuesto Gislason.

 

En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) difundió una advertencia para restringir el consumo de ibuprofeno. En el aviso se dice que no debería tomar más de 2.400 miligramos al día a enfermos con males cardiovasculares graves: insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o cerebrovascular. El consejo llegó después de la revisión europea  (del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia) realizada  acerca del peligro cardiovascular de este fármaco así como del dexibuprofeno, acerca del que también se tienen que usar con precaución.