Internet
Telefónica y Vodafone compartirán la red de fibra
Por Silvia Marin Martín
3 min
Comunicación16-03-2017
Telefónica y Vodafone las dos compañías que más usuarios tienen como clientes, han firmado un acuerdo histórico que dará permiso a la filial del grupo británico entrar en la red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) del operador histórico desde unos principios comerciales y no reguladas y durante un tiempo de 5 años. Esto ha sido algo inusual en el mundo de las telecomunicaciones hasta hace poco tiempo existía una guerra abierta entre las dos compañías.
Las dos compañías de telecomunicaciones Telefónica y Vodafone han suscrito un pacto histórico en el grupo de las telecomunicaciones que acaba con la guerra que mantenían las dos grandes compañías en el asunto de la fibra óptica. Desde este momento, la empresa británica puede entrar con total libertad y de manera inmediata al equipamiento de su mayor competidor en toda España para poder dar ofertas de conexión en el hogar. Telefónica ha visto esto como un nuevo negocio donde decide liberar recursos para la mejora a través de la repartición de redes.
Este contrato permite que Vodafone además de compartir la fibra de Telefónica en una serie de localidades que se encontraban dentro de la regulación de la CNMC, podrá realizarlo en otros donde no tenía que abrir su fibra a otros operadores porque existe suficiente oferta.
Este pacto concede permiso de esta manera a Vodafone contar con Telefónica para poder finalizar la cobertura de sus redes de fibra, y ampliar muy ligeramente la señal donde podrá dar sus servicios de banda ancha ultra rápida y el servicio de televisión, prolongando la posibilidad de acordar los paquetes convergentes.
Con este nuevo contrato con Telefónica admitirá a Vodafone distribuir sus servicios de fibra óptica en 17 millones de hogares, una diferencia de dos millones, puesto que en la actualidad cuentan con 15 millones.
De esta manera, esto supondrá una ventaja para los clientes de la filial del grupo británico puesto que tendrán un mayor acceso territorial a la red fija de alta velocidad, puesto que podrán tener este tipo de conectividad por tres compañías diferentes en función del el lugar que se encuentre localizado su casa: o con la red de cable de Vodafone-Ono, si tiene despliegue propio; o bien con la infraestructura de Orange, entidad con la que Vodafone sigue teniendo un acuerdo de despliegue conjunto; o con la fibra de Telefónica, todo esto ha sido gracias a este nuevo acuerdo mayorista.
Las capacidades de este nuevo contrato son muy importantes para los dos operadores. Vodafone consigue ampliar su cobertura de fibra en todo el país, en los lugares regulados como en los no regulados. En el caso de las no reguladas son las grandes ciudades del país (66 localidades), sí es cierto que Telefónica no tiene obligación de dar servicios mayoristas a sus competidores por tener una situación de competencia.
Vodafone deberá de invertir menos dinero en hacer una línea propia de fibra óptica, inversiones que puede utilizar para otros asuntos, como renovar la red móvil, la atención al cliente o aumentar el nuevo plan de televisión de pago. También, Vodafone se aprovechara de los mejores precios en sus nuevos planes mayoristas con Movistar al aumentar de una manera muy notable su volumen de contratación.
De esta manera, Telefónica puede ser beneficioso para sus inversiones en fibra óptica con una mayor prisa al poner en aquellas líneas que contrate su competidor, abonando por ello la cuota mayorista que convenga con Vodafone.
Para Telefónica, "este acuerdo es un hito en su estrategia de negocio mayorista, pues le posibilita tener un papel más activo al ofrecer sus servicios mayoristas en un entorno comercial cada vez más dinámico e innovador y con más alternativas, tanto por la prestación de servicios por parte de otros operadores como por la utilización de modelos de coinversión y autoprestación", explica la compañía a través de un comunicado.
El pacto, está fundamentado en convenios de compra a lo largo de cinco años, coloca en un nuevo puesto las uniones que se realizan para acceder Vodafone a la red de Telefónica, lo que aumenta su grado de utilización, y por tanto, la eficacia de la extensión y la optimización de la inversión para las dos empresas.