Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Investidura

Estos son los argumentos del PSOE para la abstención

Fotografía La eurodiputada Elena Valenciano, autora de la resolución aprobada por el Comité Federal (©foto: PSOE)

La eurodiputada Elena Valenciano, autora de la resolución aprobada por el Comité Federal (©foto: PSOE)

Por LaSemana.esTiempo de lectura4 min
España23-10-2016

Cinco folios de texto para justificar la abstención. Cinco páginas de argumentos para explicar por qué el PSOE prefiere que Mariano Rajoy sea investido presidente del Gobierno a repetir elecciones generales por tercera vez en menos de un año. Esto es lo que dice la resolución aprobada por el Comité Federal del PSOE, redactada previamente por la eurodiputada y zapaterista Elena Valenciano.

"Con el objetivo de desarrollar los contenidos de esta resolución y desbloquear la excepcional situación institucional que sufre el país, el Grupo Parlamentario Socialista se abstendrá en la segunda votación del próximo debate de investidura". Estas son las palabras que confirman el giro de 180 grados del PSOE y que consuman que Mariano Rajoy vaya a ser investido presidente del Gobierno para un segundo mandato.

La resolución aprobada por el Comité Federal del Partido Socialista establece que sus diputados facilitarán la investidura de Rajoy en la segunda votación del debate, si bien en la primera votarán en contra para plasmar su "rechazo frontal a las políticas del PP". Será un rechazado testimonial que caerá en el olvido 48 horas después con una abstención que permitirá que Rajoy inicie un segundo mandato en La Moncloa.

La resolución del PSOE achaca este cambio de criterio a la "situación excepcional" que atraviesa España tras "dos elecciones generales, dos investiduras fallidas y la prolongación de un Gobierno que lleva más de 300 días en funciones, con las graves consecuencias que el hecho provoca en otras administraciones", incluidas muchas comunidades autónomas y ayuntamientos que gobiernan los socialistas y que no pueden aprobar los Presupuestos Generales para 2017 dado que previamente necesitan que el Ejecutivo central apruebe un techo de gasto para el que no tiene competencias al encontrarse limitado en sus competencias.

Para el PSOE, unas terceras elecciones generales "irían en perjuicio de las instituciones y de las personas" y además trasladarían la sensación de que "la democracia española, tras una trayectoria ejemplar, habría entrado en un proceso seriamente anómalo". Además, sería "el peor desenlace posible" tras obtener el peor resultado de su historia en los comicios del pasado 26 de junio. Por eso, considera que la coyuntura obliga a elegir ante la disyuntiva: "O unas nuevas elecciones o el Partido Socialista contribuye a desbloquear la situación del país para que se ponga en marcha la Legislatura y se restaure el funcionamiento normal de las instituciones".

"A nadie se le oculta que no es una decisión fácil, pero tampoco contemplamos el ejercicio de la responsabilidad política, en esta coyuntura ciertamente excepcional, como una carga que nos resulte ajena o incompatible con el papel que hemos venido desempeñando en nuestra democracia constitucional. Si hemos sido la fuerza mayoritaria durante un mayor período de tiempo en democracia, y ello nos ha permitido dejar una clara huella de nuestras políticas, de nuestros principios y de nuestros valores en la sociedad española, fue porque la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas nos ha percibido como un partido responsable, capaz de hacernos siempre cargo del país y de sus aspiraciones y necesidades, tanto desde el Gobierno como desde la oposición".

Medidas desde la oposición

La resolución aprobada por el Comité Federal del PSOE recalca que los socialistas se sienten "responsables, responsables del conjunto de la ciudadanía, responsables del país" y aduce que "si ejercemos de nuevo nuestra responsabilidad es precisamente por nuestra condición de fuerza de gobierno que aspira a seguir representando en el futuro a la mayoría social de progreso". "Queremos, pues, ejercer hoy nuestra responsabilidad y queremos hacerlo de una forma activa, a partir del decisivo papel que podemos desempeñar en el Parlamento, con capacidad, a la vez, de controlar y de impulsar, de influir y de legislar, de persuadir y de disuadir".

En este sentido, el documento plantea unos "objetivos inaplazables" en los que el PSOE piensa comenzar a trabajar en cuanto Rajoy tome posesión del cargo con plenas competencias. Entre ellos destacan derogar la reforma laboral; convocar el Pacto de Toledo para hallar una solución al futuro de las pensiones; derogar la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza que aprobó el exministro José Ignacio Wert; derogar la denominada Ley Mordaza; recuperar el "carácter público, universal y gratuito" de la sanidad; y abrir un diálogo con el resto de formaciones políticas sobre la vertebración territorial de España para resolver el problema de Cataluña. El PSOE intenta demostrar así que piensa realizar "desde el primer día una oposición tan firme como constructiva" y que buscará "los apoyos necesarios para revisar las políticas antisociales del PP".