Aniversario cervantino
Cervantes vive en las letras y en las calles
Por Ana Romero
3 min
Cultura20-04-2016
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Este era uno de los consejos que el loco caballero Don Quijote de la Mancha daba a su fiel y algo ignorante escudero Sancho Panza. Hoy en España y algunos rincones del mundo donde ha llegado la influencia de la cultura española gracias a la labor del Instituto Cervantes, arranca una semana dedicada a homenajear al "padre" del ingenioso hidalgo.
Si hace unos días nos encontrábamos con que a Daoiz y Velarde, los leones que presiden el Congreso de los Diputados, estrenaban gafas "a lo Quevedo" con motivo de los 400 años de la muerte del autor del Quijote, dentro de la institución los actos en honor al autor de una de las novelas más relevantes de todos los tiempos, no terminan ahí.
El jueves tuvo lugar en el edificio la interpretación musical de Burleske de Quixotte interpretado por el músico George Phillipp Telemann a las doce de la mañana. Un espectáculo que concluyó tras la actuación del cantante Miguel Poveda inspirada en Don Quijote y la lectura de textos de la mejor novela de aventuras, que sigue cautivando a los lectores de hoy.
Y es que, por muchos años y variaciones que han dejado huella en la lengua y cultura españolas, no hay que olvidar que Don Quijote sigue siendo un referente mundial de la literatura universal. Se trata de una novela que no tiene parangón en la historia, que es capaz de expresar la complejidad de la vida humana. Su autor falleció sin saber que, mientras intentaba erradicar un género de caballerías sobreexplotado y poco original con su escrito, estaba sentando las bases de la novela moderna.
La semana cervantina, que se celebra entre los días 20 y 28 de abril arranca con la seguridad de que uno de los centros neurálgicos de la conmemoración al "papá" de Alonso Quijano, alias, Don Quijote de la Mancha va a ser el madrileño Barrio de las Letras, donde los autores del Siglo de Oro vivían, escribían y competían para ganarse a un público con ganas de entretenerse ya fiera gracias al teatro o la buena literatura.
En los próximos días la plaza de Santa Ana se convertirá en un mercado improvisado lleno de volúmenes impresos convirtiéndose en el pionero emplazamiento de la que será la Primera Feria del Libro Miguel de Cervantes. Casi al mismo tiempo las representaciones callejeras de la obra española por excelencia se suceden por las calles de la Comunidad de Madrid y bajan al subsuelo de la capital. Las estaciones de Moncloa y Nuevos Ministerios de Metro permitirán a los pasajeros disfrutar de la presencia de Don Quijote en carne y hueso tanto en los andenes de las pardas como en los vagones que recorren la ciudad.
Pero no queda toda esta celebración en la capital, y mucho menos en España. Desde hace años el Instituto Cervantes lleva a cabo una labor de impulso de la cultura española alrededor de todo el mundo. El Instituto tiene estos días la posibilidad de atraer a los habitantes de ciudades que acogen distintas sedes de la institución a disfrutar de las actividades que recuerden la valiosa labor del autor homónimo.
Desde la lectura de pasajes de la novela en varios idiomas en su sede en Amán hasta un taller culinario ‘La cocina de Don Quijote’ en el que el chef español Marcos Campos trabajador del restaurante Chicago BlackBull hará un recorrido por la gastronomía del Siglo de Oro español que combina las costumbres culinarias de la época en la ciudad estadounidense de Chicago, la conmemoración a la memoria de uno de los hombres más valiosos de nuestra historia no conoce fronteras ni idiomas.