SIRIA
El Papa acoge a 12 refugiados sirios tras su visita a Lesbos
El Papa saluda a un grupo de refugiados en la isla griega de Lesbos (©foto: COPE)
Por Jesús Espinosa2 min
Sociedad16-04-2016
El Papa regresa de su visita a Lesbos con refugiados sirios que acogerá en el Vaticano. El Papa ha predicado con el ejemplo y ha acogido a una docena de personas que huyen de la guerra y del hambre para buscarles trabajo y manutención. Es su forma de dar un toque de atención a la UE que se mejoren las políticas migratorias tras el acuerdo que ha firmado la UE con Turquía por el que se expulsará a los refugiados sirios de Grecia.
En un gesto sin precedentes, el Papa Francisco, en su visita a la isla griega de Lesbos, ha acogido a una docena de refugiados que pertenecen a grupos vulnerables y entre los que hay seis menores. “El Papa ha querido dar un signo de acogida a los refugiados”, reza la nota oficial. Los miembros de las tres familias acogidas son musulmanes y provienen de Damasco y Deir Ezzor, esta última es una provincia controlada por el Daesh.
La acogida de estas personas por parte del Papa ha sido consensuada con las autoridades competentes tanto griegas como italianas. "Todas las cosas se han hecho en regla. El Estado de la Ciudad del Vaticano, el Gobierno italiano y griego han inspeccionado todo y han dado la autorización. Son acogidos por el Vaticano. Y será el Vaticano, con la colaboración de la comunidad de San Egidio, los que les buscarán el puesto de trabajo, la manutención…”, decía el Papa.
Los doce sirios llegaron a la islas de Lesbos antes de que la Unión Europea firmara con Turquía el pacto por el que se expulsarán allí a los refugiados. Es, sin duda, un gesto con el que el Papa da ejemplo y predica con los hechos. Sin embargo, también es un toque de atención a la Unión Europea para que cambie de políticas migratorias y se pliegue a acoger refugiados en vez de expulsarlos a Turquía. “Europa es la patria de los derechos humanos y cualquiera que ponga pie en suelo europeo debería poder experimentarlo”, recalcaba el Papa.
Desde que fue elegido, el propio Papa había insistido en que la Iglesia tiene que dar pasos y gestos concretos para la acogida de aquellas personas que huyen de la guerra y del hambre. De hecho, en septiembre de 2013, Jorge Mario Bergoglio visitó una organización de jesuitas que prestaba ayuda a los refugiados y dijo: “Los convenios vacíos no son nuestros, son para la carne de Cristo que con los refugiados”.
La pregunta es si Europa se sentirá o no aludida por la actitud del Papa y cambiará de políticas. De momento, el pacto con Turquía sigue adelante. Sin embargo, estos gestos de la Iglesia junto con otros de otras instituciones ayudan a reflexionar sobre la situación de los refugiados y la mejor forma de acogerlos e integrarlos.