Grecia
El BCE reduce el techo de crédito griego
Por David Pastor
2 min
Economía19-11-2015
La reducción en el techo es interpretada por el Banco de Grecia como el reflejo de la disminución de la incertidumbre y la estabilización del flujo de los depósitos correspondientes al sector privado. Esta bajada supone la continuación de la última reducción de techo que indicó el BCE el 5 de noviembre, cuando situó en 900 millones el máximo crédito a solicitar por los bancos del mecanismo de provisión de liquidez.
Esta situación se produce en un marco en el que la banca griega había dejado de recibir créditos de emergencia desde mediados de febrero, cuando el Banco Central Europeo se negó a admitir deuda helena como garantía de financiación, algo considerado en su momento como una medida política. Este fondo de provisión, el llamado ELA, ha supuesto la única vía de financiación a la que han tenido acceso los bancos griegos. La falta de alternativas ha obligado a estas entidades a someterse a unos tipos de interés mayores que los que podían solicitar de forma ordinaria a través del Banco de Grecia.
Este acuerdo llega 24 horas después de que el Gobierno griego y los acreedores se reunieran para acordar las condiciones de un tercer rescate. De esta manera, Comisión Europea, Mecanismo Europeo de Estabilidad, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional, han planteado una serie de requisitos con el fin de obtener la financiación necesaria para capitalizar la banca. Este acuerdo espera ser ratificado este jueves en el Parlamento griego
Uno de los puntos más relevantes de la negociación, el de la cartera de morosos bancaria, ha quedado pendiente hasta diciembre. La cifra de éstos asciende a 107.000 millones de euros, más de un 60% del Producto Interior Bruto del país griego. El gobierno de este país está teniendo que ceder en este tipo de cuestiones importantes, como también permitir que puedan seguir en circulación los llamados “fondos buitre”. El gobierno de Alexis Tsipras ha cedido o está intentando dilatar este tipo de cuestiones para no complicar el proceso de recapitalización bancario, que evite la posibilidad de quitas a los depósitos superiores a 100.000 euros.
En cuanto a las ejecuciones hipotecarias, el acuerdo alcanzado resulta insuficiente en comparación a los propósitos iniciales de Syriza, pero sí se ha logrado la protección del 60% de las hipotecas, con una moratoria de cinco años. La protección absoluta solo abarcará a los propietarios de viviendas con ingresos inferiores a 8.180 euros para personas solteras de 13.917 euros para los casados sin hijos y de 20.639 euros para las familias con dos hijos. El total supone un 25% de la cartera de hipotecas actual. Grecia tendrá que seguir negociando con sus acreedores la lista de próximos requerimientos que serán de obligada aplicación a partir del próximo mes de diciembre.