Libia
Mogherini pide a la ONU que apruebe una intervención en Libia
Por Desiree Panadero
3 min
Internacional12-05-2015
Posible intervención militar en Libia. Mogherini ha intervenido primero ante el Consejo de Seguridad y después, se ha reunido con los embajadores de los quince países que lo integran. El punto más polémico de sus peticiones es el de intervenir militarmente para destruir los barcos de las redes de personas, tal y como ya habían pactado los líderes de los 28 países de la Unión Europea en abril. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cifra en 1.770 las personas fallecidas en el Mediterráneo durante 2015, según informa ABC.
Federica Mogherini: “Estamos asumiendo responsabilidades y trabajando duro y rápido, pero no podemos hacerlo solos”. La italiana ha insistido en que la estrategia que presenta la Unión Europea es mucho más que una intervención militar y apunta como principal prioridad evitar más muertes en el Mediterráneo. Los miembros europeos del Consejo harán circular un borrador de resolución en el que se incluiría una autorización a usar la fuerza para destruir estas embarcaciones. La alta representante de la UE confía en las posibilidades de que el organismo de la ONU apruebe el texto y ha ejemplarizado con el caso de la operación contra la piratería en Somalia. “Lo crucial para la UE es destruir el modelo de negocio de las organizaciones de traficantes. Asegurar que esos barcos no pueden volver a usarse, que los activos de esas organizaciones sean destruidos en un sentido más amplio”, ha intentado tranquilizar la diplomática.
Lo que pretende la Unión Europea es que el Consejo de Seguridad ampare su decisión de utilizar la fuerza contra estas embarcaciones. “No he visto resistencia de ninguno de los países miembro del Consejo de Seguridad. Todavía hay mucho trabajo por hacer para lograr una resolución. Entiendo que el borrador se compartirá con todos los miembros en las próximas horas”, ha explicado Mogherini. La alta representante ha recordado que la UE ya ha acordado reforzar su presencia en el mar.
“El próximo lunes propondré a los ministros de Exteriores y de Defensa de la Unión Europea que tomen las primeras decisiones sobre la operación de la Unión Europea para desmantelar a las organizaciones de traficantes en el mar”, ha anunciado la italiana. Mogherini asegura que nadie está hablando de bombardear. Unas 1.800 personas africanas han muerto en aguas del Mediterráneo cuando intentaban alcanzar Europa en los cuatro primeros meses del año. Esto supone que las muertes se han multiplicado por treinta respecto al 2014, según datos de la ONU.
Algunos países miembros del Consejo de Seguridad no están de acuerdo con esta nueva operación militar. François Hollande, presidente de la República francesa, advierte que la operación militar sólo se puede llevar a cabo con la aprobación de la ONU. Rusia, que tiene derecho a veto en el Consejo de Seguridad, asegura que destruir esas embarcaciones sería ir demasiado lejos. Varios países africanos también han expresado dudas frente a esta intervención.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está de acuerdo con Mogherini. Las posibilidades de cooperación con la OTAN van a ser debatidas durante una reunión de responsables de Exteriores de las potencias que integran esta alianza militar este miércoles y jueves en Turquía. Italia quiere dirigir esta operación de la Unión Europea en el Mediterráneo. España, Reino Unido y Francia también colaborarían. En Libia, dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en Tobruk llevan en conflicto desde las últimas elecciones. No sólo luchan por el poder, sino por los recursos. Para ello, utilizan a las milicias islamistas, a mercenarios, a líderes tribales y a traficantes de petróleo, armas y personas. En medio de esta contienda civil, operan grupos yihadistas como el Estado Islámico (EI) y Al Qaeda en el Magreb Islámico.
La mayor parte de las muertes en el mar Mediterráneo no se registran, advierte una investigación de la Universidad Libre de Ámsterdam (Holanda). La investigación ha sido realizada por 13 personas del equipo y para poder hacerlo han acudido a 563 registros civiles de España, Italia, Malta, Grecia y Gibraltar. “Los datos subrayan décadas de indiferencia de los estados europeos, contaban con esta información pero habían fracasado en su recolección”, insiste Thomas Spijkerboer, portavoz del equipo investigador. Desde esta institución académica se recomienda crear un observatorio europeo para el seguimiento de la documentación de las víctimas en el Mediterráneo.