Crisis económica
Cáritas advierte del aumento de la pobreza y la desigualdad
Por Cristina Guzmán
2 min
Sociedad19-02-2015
El secretario General de Cáritas en Europa, Jorge Nuño, ha sido contundente en su intervención de esta mañana; pese a lo que dicen los indicadores macroeconómicos, la pobreza y la desigualdad se están estabilizando en la península. “La crisis no ha pasado, ni mucho menos”, señalaba durante su discurso, “lo peor es que se crea que esto es normal”. Nuño ha retomado unas palabras del papa Francisco para referirse a este fenómeno como la "globalización de la indiferencia".
La presentación de este informe de Cáritas en Roma ha servido como altavoz para denunciar una situación “alarmante”; la pobreza y la desigualdad social se están normalizando en España hasta llegar a ser una característica fundamental a largo plazo de nuestro sistema económico. La entidad hace un llamamiento a ir más allá de los datos macroeconómicos de mejora y crecimiento para mirar la otra cara de la moneda, los indicadores de Cáritas muestran que “la crisis no ha pasado”. En primer lugar se ha señalado la lacra del desempleo, frente a la disminución del paro está la creación de trabajo “precarios, donde se trabajan menos horas y con menos sueldos”. Nuño ha hecho hincapié en el desarrollo de un fenómenos cada vez más común, “la pobreza en el trabajo”, que consiste en que cada vez más gente tiene un empleo pero continúa en situación de pobreza. Cáritas también ha expresado su preocupación sobre el desempleo juvenil y el de larga duración dada la dificultad de estas personas para reinsertarse en el mercado laboral, “si las prestaciones por desempleo y rentas mínimas se están recortando, ¿de qué pueden vivir estas personas”. El mensaje de la organización a Europa ha sido claro: “menos austeridad y más inversión para empleo, pequeñas y medianas empresas y servicios sociales”.
Con respecto a la pobreza, Cáritas está especialmente volcada con las familias y con la infancia. Estos grupos se ven especialmente afectados por los recortes y su situación es de mayor peligro. Otros segmentos de la población que están viéndose afectados por la crisis son las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. Ante esto, Cáritas pide al Gobierno y a la Unión Europea más políticas sociales; “para asegurar que aquellos que no tienen prestaciones por desempleo tengan un mínimo digno para vivir”, pero también medidas sobre salud y educación porque es necesario garantizar que estas personas “participen en la sociedad”.