Crisis económica
España lidera la recuperación en Europa según el FMI
Por Cristina Guzmán
3 min
Economía20-01-2015
El FMI ha dado a conocer sus estimaciones sobre el crecimiento de la economía mundial este martes en Pekín. Desde octubre el organismo ha reducido la previsión de mejora global de un 3,8% a un 3,5% para el 2015 y de un 4,1% a un 3,8% para el 2016. Entre otros factores destaca la desaceleración de la zona euro y de los países emergentes, los conflictos geopolíticos, la caída continuada del crudo y el peligro de deflación.
España crecerá el próximo año casi a niveles del 2007 cuando experimento su mayor mejora con un aumento del 3,8% del PIB. Esta noticia es importante porque rompe la tendencia con el resto de países europeos cuyas previsiones se han revisado a la baja; la inflación negativa, el descenso de la inversión y una política monetaria laxa que no responde al ritmo esperado, son algunos de los motivos del estancamiento. Así Alemania ve reducida su previsión de crecimiento al 1,3% en 2015 y al 1,5% en 2016. Lo mismo ocurre en Francia cuyas cifras se reducen al 0,9% y 1,3% respectivamente. Italia sale de la recesión y presenta cifras positivas pero poco alentadoras, un 0,4% de crecimiento en 2015 y un 0,8% en 2016. Aunque existen circunstancias que podrían favorecer a la aceleración económica en la eurozona, como la caída del precio del petróleo o una depreciación de la moneda única, estas se pueden ver frenadas por el debilitamiento de la inversión, la bajada de las exportaciones a economías emergentes y la continua caida de precios. Frente a esto el FMI propone al BCE continuar “con su política expansiva para evitar que los tipos de interés reales crezcan” además de otras medidas como una política fiscal más neutra y una mayor inversión en infraestructuras.
Por otro lado las perspectivas para los países emergentes son menos alentadoras. Sus estimaciones de crecimiento se revisan a la baja tanto en el 2015 como en el 2016. El principal factor es el estancamiento de la economía China motivado por la caída de la inversión y del crédito, esto puede afectar a economías vecinas como la India. Rusia tampoco se salva de la desaceleración motivada fundamentalmente por el conflicto en Ucrania y las sanciones impuestas por la UE, además la caída del precio del petróleo y la depreciación del rublo también serán importantes. Así su pronóstico se queda en un 3% para este año y un 1% para el que viene. Japón tampoco mejora y su crecimiento se queda en un 0,6% para el 2015 y un 0,8% para el 2016. El FMI señala que “el consumo doméstico en Japón no se ha acelerado pese a la subida del IVA”.
El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Iñigo Fernández de Mesa, ha señalado que las reformas acometidas durante los últimos años son el principal motivo del crecimiento en nuestro país. “España no sólo ha sorprendido a lo largo de los últimos meses con un crecimiento económico mayor de lo previsto por gran parte de analistas, también ha sorprendido en creación de empleo. Vamos a crear un millón y medio de empleos entre 2014 y 2015”, comentaba esta mañana en declaraciones a la cadena SER. Por otro lado el FMI advierte sobre el ascenso del “los populismos” en España como un tema que genera “preocupación”. Oliver Blanchard, economista jefe del Fondo, felicita a España por encontrarse en un “círculo virtuoso” y reconoce que el paro excesivo en nuestro país puede ser uno de los motivos del auge de fuerzas eurófobas.