CUMBRE G20
El G20 firma 800 nuevas medidas para impulsar el PIB mundial
Por Selene Pisabarro
2 min
Internacional16-11-2014
Decenas de propuestas que tienen un único fin: impulsar la economía global. A pesar de que no será fácil, los 20 países que forman el G20 y, por tanto, las economías más potentes, tratarán de hacer un esfuerzo para que la economía global ascienda un 2,1% del PIB. Por este motivo, han acordado 800 medidas que tratarán de combatir el estancamiento actual.
Existen 20 países actualmente que cuentan con las mayores economías del mundo, que representan el 85% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. Cada año, los jefes de Estado y de Gobierno de éstas se reúnen en el G20 para discutir sobre éste y otros asuntos que afectarán a todos los países. En la última cumbre de este fin de semana, que ha tenido lugar en Australia, el G20 ha acordado inyectar más de un billón y medio de euros para impulsar el PIB global un 2,1 por ciento en 2018, lo que supondrá la creación de empleo. Una de las medidas que llevarán a cabo será la creación del Núcleo Global de Infraestructuras, que fomentará el impulso y el desarrollo de las infraestructuras, que tendrá un mandato de cuatro años. Asimismo, han acordado reforzar la resistencia de la economía global así como de los sistemas financieros para promover un sistema tributario internacional. Esto obligará a las multinacionales a que paguen impuestos en los países donde generan sus ingresos, lo que tratará de evitar, o al menos disminuir, la corrupción. Sin embargo, se ha advertido de que la lucha contra la evasión fiscal no comenzará hasta 2017 o incluso finales de 2018 debido a que algunos países como Australia, Japón y Reino Unido se oponen lo que significa que las empresas se seguirán aprovechando de no pagar impuestos en paraísos fiscales. A pesar de esta traba, el recién electo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha anunciado que la Unión Europea contará con esta medida antes de tal fecha ya que cuenta con el apoyo de la mayoría de miembros de la UE. Su interés se debe a las presiones desde que hace unos días salieran a la luz las prácticas fiscales de Luxemburgo, que permitían a las empresas evadir millones de impuestos. El G20 también tiene presente la brecha que existe entre los hombres y mujeres, por lo que intentará que a largo plazo, en 2025, se reduzca alrededor de un 25 por ciento y se alcance la cifra de 100 millones de mujeres más que trabajen, al mismo tiempo que reduciría la pobreza. Según anunció el primer ministro del país anfitrión, Tony Abbot, los países se supervisarán entre sí para que de esta manera se fomente el crecimiento y puedan cumplirse los compromisos y objetivos. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) valorarán los beneficios económicos del plan establecido. Abbot resaltó las nuevas medidas que se impondrán en el comercio, de manera que se reforme para agilizar los procedimientos de la aduana y reducir la carga circulatoria. Un total de 800 nuevas medidas discutidas este fin de semana que tienen en jaque a otras instituciones, ya que se pone en tela de juicio las palabras y compromisos que cada año tienen los líderes en la cumbre pero que normalmente no se llevan a cabo.