Crisis económica
El PIB de la Eurozona aumenta un 0,2%
Por Marina Cortazar
3 min
Economía14-11-2014
Según la primera estimación que ha publicado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, el Producto Interior Bruto de la Eurozona ha crecido un 0,2% en el tercer trimestre del año. El primer trimestre del año logró crecer un 0,3%, sin embargo, el segundo, aumentó un 0,1%. El crecimiento interanual se sitúa en el 0,8%, lo que supone una débil recuperación después de la crisis financiera y la recesión.
La zona euro sigue sin poder recuperar los niveles del 2008, más de seis años después parece que la crisis está superada, sin embargo, la existencia de un endeudamiento público y privado elevado y una cuestionada política económica dificulta su despliegue, lo que parece que seguirá lastrando la economía europea hasta aproximarse a acumular una década perdida. La única respuesta a las advertencias del Fondo Monetario Internacional, el G-20 y Estados Unidos a Europa para que opte por cambiar su política económica, ha sido el anuncio de un plan de inversiones en Alemania que consigue superar por poco el 0,1% del Producto Interior Bruto alemán. Existen riesgos externos a tener en cuenta que dificultan la reactivación en Europa, como por ejemplo el giro en la política monetaria de Estados Unidos, la desaceleración en China o los conflictos geopolíticos. Además, hay quienes advierten que el futuro del euro vuelve a ser cuestionado, ya que el economista estadounidense, Allan Meltzer, ya predijo un ruptura en el zona euro, así como otros economistas norteamericanos y europeos como Wim Buiter. Por otro lado, Grecia ha confirmado su crecimiento tras seis años de recesión, ya que ha logrado avanzar un 0,7%, después de progresar un 0,3% en el trimestre pasado. El Producto Interior Bruto griego cayó un 0,4%, 4,4% y 5,9% en 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Además, el descenso del PIB fue del 6,6% en 2012 y se ahondó hasta el 8,9% en 2011. Sin embargo, la economía de Grecia ha cerrado el 2013 con una caída del PIB del 3,9%. Lo que ha sido fundamental en el crecimiento griego es la buena evolución del turismo, ya que en los ocho primeros meses se incrementó un 22,1% el número de turistas y un 11,1% en ingresos, o lo que es lo mismo, llegaron 15,3 millones de turistas, lo que propició que se ingresaran 9.730 millones de euros. Los mayores incrementos del Producto Interior Bruto de la zona euro corresponden a Grecia, Eslovaquia, con un 0,6% y España, con un 0,5%, mientras que tan sólo dos países obtuvieron caídas de la actividad y se mantienen en recesión: Chipre, con un -0,4% e Italia, con un -0,1%. Italia registra así el tercer trimestre consecutivo de reducción del PIB, dado que según el Instituto de Estadísticas Italiano, el país ya estaba en recesión técnica entre abril y junio al haber encadenado dos trimestres seguidos de reducción del PIB. Lo que ha supuesto la caída del tercer trimestre ha sido la reducción del valor añadido de la agricultura y la industria y el aumento en el sector de los servicios. En lo relativo a la demanda, se produjo una aportación negativa “parcialmente compensada por una aportación positiva del componente exterior neto”. Asimismo, estos datos han incorporado la metodología del Sistema Europeo de Cuentas 2010, vigente en toda la Unión Europea desde el 1 de septiembre, donde se incluye información estadística nueva, así como actividades ilegales como la producción y el tráfico de drogas, la venta de objetos robados o la prostitución. En contraposición de la débil recuperación de la zona euro, durante el tercer trimestre la economía de Estados Unidos consiguió crecer a un ritmo trimestral del 0,9%, después de expandirse un 1,1% en el segundo.