Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Sonda Philae

La misión Rosetta, una conquista europea en el espacio

Por Selene PisabarroTiempo de lectura2 min
Sociedad14-11-2014

Desde que el miércoles la sonda "Philae" de la misión Rosetta acometizara "Chury", las expectativas de la investigación de los orígenes de la tierra han crecido considerablemente. Con un presupuesto de 1.400 millones de euros para la sonda, el avance se considera un hito para Europa, que pone a la cabeza a la Agencia Europea Espacial (ESA), incluso por delante de la americana NASA.

El 2 de marzo de 2004 despegaba un sueño para cientos de científicos que esperaban, algún día, estudiar el cometa “Chury” para avanzar sus investigaciones sobre cómo se originó el agua en la Tierra y la formación de los planetas, entre otras cuestiones. El sueño se hizo realidad este miércoles cuando la sonda Rosetta –la encargada de llevar a cabo la misión- el módulo Philae en el cometa. Aun así, Rosetta ha estado trabajando durante todos estos años, en los que ha dado cinco vueltas al sol hasta recorrer más de 6.400 millones de kilómetros. Es tan importante examinar el cometa porque está formado por unas moléculas muy complejas que, se cree, son las originarias en el planeta Tierra y, por tanto, podría ayudar en las siguientes investigaciones científicas. La aportación española ha sido imprescindible para esta investigación, en la que los ingenieros y científicos han formado parte del éxito ya que muchos han desarrollado equipos y sistemas para Rosetta. A pesar de que la aventura comenzó hace diez años, el proyecto surgió hace diecinueve, cuando se obtuvieron las primeras imágenes del cometa Halley y apenas se tenía información sobre otros similares. Ahora, con Rosetta, durante todo este tiempo se ha avanzado y estudiado no solo los cometas sino también los asteroides. Sin embargo, este hallazgo no es el último de la misión ya que durará unos cuantos años más –se estima que alrededor de tres generaciones- el poder analizar exactamente toda la información que se ha recopilado hasta ahora y que seguirá enviando Philae. Desde la Agencia Europea del Espacio (ESA) permitirán que los científicos puedan acceder limitadamente a los datos, por lo que cada uno o su institución dispondrá de un tipo de información, que albergará durante algunos años en exclusividad para que puedan desarrollar su investigación. El nuevo hito coloca a la ESA a la cabeza y como competencia de la NASA, la agencia americana que parece que tiene predominio en el mundo en el espacio. La ESA tiene un presupuesto común -pero proporcional al PIB- para todos los países miembros de la Unión Europea. Cuenta con un presupuesto anual de 500 millones de euros destinados a la ciencia y 150 para la exploración. En especial, Rosetta ha contado con un presupuesto de 1.400 millones de euros. Cada euro que ha destinado Europa a la misión se puede multiplicar por entre once y veinte. España será uno de los beneficiados ya que cuenta con un amplio grupo de científicos que forman una parte esencial de Rosetta –aunque no de Philae- a pesar de los recortes en investigación por la actual crisis económica.