Sonda Philae
Europa y EEUU, una carrera por la investigación espacial
Por Jesús Espinosa
4 min
Sociedad13-11-2014
EEUU y Europa tienen una particular lucha por la investigación espacial. Sin embargo, la historia augura que durante esta carrera el país norteamericano ha llevado siempre la voz cantante. Europa lleva a cabo sus investigaciones especiales personificadas en la Agencia Espacial Europa, una organización intergubernamental con 20 estados miembros. En EEUU, en cambio, es la NASA la agencia del Gobierno estadounidense encargada programa espacial.
En el caso de Europa, la sede principal de la ESA está en Parias, aunque las estructuras principales están muy descentralizadas: el centro principal de tecnología de la institución se encuentra en Países Bajos, el control de las misiones se localiza en Alemania y el Centro Europeo de Astronomía Espacial en Madrid, España. Los Estados miembros que la forman son Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia,7 Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza, aunque es probable que en los próximos años se incorporen más países. Actualmente, la ESA está llevando a cabo proyectos como Artemis, Cluster, Double Star, Envisat, ERS-2, GIOVE-A, Telescopio espacial Hubble en colaboración con la NASA, Cassini-Huygens en colaboración también con la NASA, Integral, Mars Express, Meteosat, Rosetta, SMART-1, SOHO y Ulysses nuevamente en colaboración con la NASA, Venus Express y XMM-Newton. Uno de los más importantes, el Venus Express, consistió en el lanzamiento de un satélite, el High Throughput X-ray Spectroscopy Mission, por la ESA el 10 de diciembre de 1999 desde Kourou por un Ariane 5. Fue colocado en una órbita muy excéntrica, cuyo apogeo está a unos 114.000 km de la Tierra. Al alejarse de la atmósfera terrestre se evita el bloqueo de los rayos X que ésta produce, pudiendo observarse fenómenos de muy altas energías que ocurren en el Universo. Este satélite es el mayor satélite científico construido en Europa hasta el momento, pesa 3.800 kg, mide 10 m de largo y unos 16 m de ancho con los paneles solares desplegados. El primer equipo que trabajó sobre la idea se formó en el año 1993, y comenzó con la construcción del observatorio en 1996. Y finalmente el satélite fue probado entre marzo de 1997 y septiembre de 1999, para su posterior lanzamiento. Al otro lado del charco, en EEUU, se constituyó la NASA. Se fundó el 29 de julio de 195 reemplazando a la NACA (Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica). La agencia ha estado operativa a partir del 1 de octubre de ese mismo año y desde entonces ha liderado el esfuerzo estadounidense en la exploración del espacio. Entre las misiones más destacadas se encuentran la de alunizaje del Programa Apolo, la estación espacial Skylab y, posteriormente, el transbordador espacial. En la actualidad, la NASA da soporte a la Estación Espacial Internacional y supervisa el desarrollo de los vehículos Orión y Commercial Crew Development. La agencia es también responsable del Launch Services Program, que presta servicios de supervisión en las operaciones de lanzamiento y gestión de la cuenta atrás para lanzamientos no tripulados de la NASA. Las investigaciones en curso de la NASA incluyen la inspección a fondo de Marte y Saturno y el estudio de la Tierra y el Sol. Otras misiones activas con naves espaciales son la MESSENGER, para Mercurio; la New Horizons, para Júpiter, Plutón y más allá; y la misión Dawn, para el cinturón de asteroides. La misión New Horizons a Plutón se lanzó en 2006 y actualmente está en camino de sobrevolar este planeta enano, cosa que se prevé suceda en 2015. La sonda recibió asistencia gravitacional de Júpiter en febrero de 2007, examinando algunas de las lunas interiores del planeta gigante y probando algunos de sus instrumentos a bordo durante el sobrevuelo. Entre los planes en el horizonte de la NASA se encuentra la nave espacial MAVEN como parte del Programa Mars Scout para estudiar la atmósfera marciana. Presupuesto en investigación espacial Europa y EEUU también se diferencian en la inversión que le proporcionan a sus centros de investigación espacial. El presupuesto de la NASA máximo data de 1966, durante la vigencia del programa Apolo y era de unos 5900 millones de dólares, lo que significó el 4,41 % de los gastos del gobierno de Estados Unidos. Estas cifras difieren mucho de la percepción de los ciudadanos estadounidenses; una encuesta reveló que, en promedio, los estadounidenses pensaban que un 20 % del presupuesto federal se destinara a la NASA, cuando en años anteriores no sobrepasaba el 0,8 %. Por otro lado, en Europa, existe un programa obligatorio al que cada estado contribuye en función de su PIB (en el caso de España, aporta el 7% aproximadamente). Con él se financian proyectos científicos y los gastos de mantenimiento de la agencia. Por otro lado, cada país elige los programas opcionales en los que va a invertir. Sin embargo, entre ellos, figuran el que gestiona los vuelos tripulados y la Estación Espacial Internacional (ISS), los de observación de la Tierra o los de telecomunicaciones. España es el 5º país europeo que más aporta a la ESA.