TESORO PÚBLICO
España coloca 1.390 millones con interés inferior a 1%
Por Marina Burón
2 min
Economía13-11-2014
El Tesoro Público ha vuelto este jueves al mercado a pedir prestado y, de nuevo, con un descenso de los costes por financiarse. El instituto emisor ha optado por emitir bonos ligados a la evolución de la inflación, algo que hasta la fecha solo había hecho tres veces. En total, ha captado 1.390 millones a 10 años con un tipo de interés inferior al 1%. Por otra parte, Luis de Guindos descarta que la cuestión de Cataluña, la corrupción y Podemos influyan en la deuda pública española.
Según datos del mercado, la subasta se ha cerrado con un tipo marginal del 0,889%, por debajo del 1,483% de la anterior emisión del mismo tipo de títulos y al mismo plazo. La demanda, por su parte, ha alcanzado los 2.870 millones. Con estas subastas especiales (contempladas en la Estrategia de Financiación que el Tesoro presentó a principios de año) se quiere dar liquidar el bono que se emitió por primera vez el 13 de mayo, hace siete meses. En estas subastas especiales no hay captación de fondos, como sí ocurre en las subastas ordinarias. Asimismo, permiten ampliar la base de inversores atrayendo a compradores que no suelen acudir a las operaciones tradicionales, detalle imprescindible ahora que las necesidades de financiación del Estado están en máximos históricos con 242.000 millones. Los bonos vinculados a la inflación se diferencian en que su principal crece según los precios durante toda la vida del título, a cambio de abonar un cupón anual más bajo. La consecuencia de ello es que el Tesoro paga menos al principio y concentra la mayor parte del desembolso en el vencimiento. Desde principios de año, el Tesoro ha ido captando 126.448 millones de euros dentro del programa de financiación regular a medio y largo plazo. Esta cifra supone un 97,8% de la previsión de emisión a medio y largo plazo en el año entero, ya que el coste medio de la deuda del Estado a la emisión se sitúa en el 1,61% a 31 de octubre, frente al 2,45% en el cierre de 2013. Desde el extranjero, la emisión adopta un punto de vista escéptico. “La curva española está bajo presión, lo que podría pasar factura en las próximas subastas”, afirmó Luca Cazzulani, de Unicredito. Raoul Ruparel, analista del laboratorio de ideas Open Europe, matizó que el principal factor que condiciona a la baja las rentabilidades de la deuda de la periferia europea es una inflación bajo mínimos del 0,7% en la eurozona. Esto supone que algunos de los bonos de España sean mejores que EE UU o Reino Unido, donde los precios se están triplicando. De Guindos niega que la corrupción esté comprometiendo el sistema y puntualiza que el auge de Podemos en el panorama político "tiene mucho que ver con el descontento ciudadano por los casos de corrupción". El ministro afirma que ni el problema sobre la independencia de Cataluña, ni Podemos están afectando a la prima de riesgo "que permanece estable" desde hace meses, y alega que las subastas de deuda se desarrollan con normalidad hasta el punto de que el Estado tiene cubiertas prácticamente todas las necesidades de financiación a medio y largo plazo de este año.