Ébola
MSF comienza tres ensayos de medicamentos contra el ébola
Por Mara Portela
2 min
Sociedad13-11-2014
La organización internacional Médicos sin Fronteras (MSF) anunció esta jornada que comenzará en tres de sus centros hospitalarios de África Occidental los tres primeros ensayos clínicos de tratamientos contra el virus del ébola a partir del mes de diciembre. Dos de estos centros están situados en Guinea Conarky, el tercero todavía no está decidido, pero podría tratarse de uno de los hospitales de Liberia o de Sierra Leona.
Estos ensayos clínicos de carácter experimental se realizarán a cientos de pacientes previo consentimiento, y probarán, por separado, la eficacia de los fármacos brincidofovir (de la firma farmacéutica estadounidense Chimerix) y faviparavir (de la firma japonesa Fujifilm). Además evaluaran la eficacia y los beneficios de tratar a los pacientes infectados con plasma sanguíneo de los supervivientes del virus. El objetivo de los ensayos clínicos anunciados por Médicos sin Fronteras es tratar de determinar la eficacia de estos tratamientos en centenares de pacientes que previamente deben aceptar probar los medicamentos. No se utilizarán grupos con placebo. En un comunicado de prensa la ONG internacional explicó que se espera que los primeros resultados estén disponibles en febrero de 2015. Los investigadores supervisarán a los pacientes en todo momento y recopilarán datos sobre los porcentajes de supervivencia y diferentes aspecto y efectos de la enfermedad. La ONG ha declarado que estas pruebas podrían determinar antes de lo previsto si los medicamentos surten un efecto positivo o si resultan perjudiciales a los pacientes. Asimismo, se estudiará si en los próximos meses se pueden incorporar nuevos medicamentos a estas pruebas. Los ensayos en Guinea están liderados por el Instituto holandés de Medicina Tropical y el Instituto Nacional francés de Salud e Investigación Médica, las pruebas en el tercer centro, todavía por determinar, estarán a cargo de la Universidad británica de Oxford. Tanto la OMS como las autoridades sanitarias de los países involucrados colaborarán con los ensayos, según explicaron desde Médicos Sin Fronteras. Asismimo, la ONG subrayó en su comunicado que se tratará de que las pruebas causen las mínimas molestias a los pacientes y que el objetivo principal de las mismas es conseguir datos científicos para combatir el virus. “Tenemos en mente que no hay garantía de que estas terapias sean la cura milagrosa (…) pero debemos hacer todo lo que podamos para evaluar los productos disponibles para incrementar las posibilidades de encontrar un tratamiento eficaz”. En el caso de Teresa Romero, la auxiliar de enfermería infectada por el virus y que recientemente ha superado la enfermedad, se probaron tanto el favipiravir como el plasma de una superviviente, pero los propios médicos que la trataron admiten que no saben que medicamento curó a la auxiliar finalmente, ya que entre otros motivos, no era posible evaluar el efecto de los fármacos por que no había un grupo de control con el comparar.