Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PREFERENTES

Imputada la cúpula de Caja Duero y Caja España por las preferentes

Por Sergio CastillaTiempo de lectura3 min
Economía27-08-2014

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha dictado este miércoles la citación en calidad de imputados a ocho exdirectivos de Caja España y Caja Duero para interrogarlos como responsables de la emisión y comercialización de deuda subordinada y participaciones preferentes durante 2009 y 2010 con el objeto de capitalizar ambas entidades, fusionadas actualmente como Banco CEISS. El magistrado también ha reclamado diversa documentación tanto a las cajas y al Banco CEISS como a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al AIAF, mercado bursátil de referencia en deuda corporativa y renta fija privada.

Los ocho responsables de Caja España y Caja Duero han sido citados por el juez Velasco por "idear" presuntamente la emisión de preferentes y deuda subordinada como instrumento para capitalizar las entidades "a costa y en perjuicio de los clientes". Las citaciones, avaladas por la Fiscalía, tienen su origen la interposición de una querella contra ambas entidades por parte de la Unión de Consumidores de Castilla y León, que les acusa de presuntos delitos de estafa, publicidad engañosa, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas. Concretamente, la providencia cita a las 10:00 horas del próximo 22 de octubre a los entonces presidentes de Caja España, Santos Llamas, y Caja Duero, Julio Fermoso, y a los ex directores generales, Javier Ajenjo y Lucas Hernández. Un día después y a la misma hora deberán comparecer contra el antiguo director financiero de Caja España Antonio Fernández Fernández, contra su homólogo en Caja Duero Arturo Jiménez y contra el ex director comercial de Caja España Óscar Fernández Huerga y contra quien ocupara el cargo de director comercial en Caja Duero. La resolución del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 es consecuencia de la decisión tomada el pasado mes de julio por la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, que admitió un recurso contra la decisión inicial de este magistrado de archivar el procedimiento. La Sala, con los mismos argumentos que utilizaron para estimar una querella similar sobre la emisión de preferentes en Caja Madrid y Bancaja, defendió que la deuda subordinada y las preferentes deben ser investigadas. Este tribunal cree que con la comercialización de estas participaciones se pretendía "poder retrasar u ocultar el deterioro económico de las entidades querelladas", utilizando estos productos financieros para captar activos y convirtiendo los depósitos de los minoristas en pasivo para "enmascarar" la situación "difícil" que las entidades atravesaban, "a costa y en perjuicio" de sus clientes. Como se ha indicado en casos similares, el tribunal entiende que los empleados de las sucursales se limitaban a vender el producto financiero siguiendo las instrucciones de los órganos directivos y, si ocultaron información o el inversor considera que fue víctima de un engaño, resulta "lógico pensar" que actuaban bajo unas directrices. No obstante, recuerda que los perjudicados pueden acudir a la vía civil o penal de los tribunales territoriales donde se encuentran esas oficinas bancarias. Caja España llevó a cabo dos emisiones de Participaciones Preferentes el 11 de noviembre de 2004 por un total de 150 millones de euros y el 19 de mayo de 2009 por 200 millones, ofreciendo un tipo de interés del 5,15 y del 8,25 por ciento, respectivamente. La periodicidad del pago del cupón era trimestral en los dos casos. Caja Duero también realizó dos emisiones, una en el año 2003 y otra el 25 de marzo de 2009, esta última por importe de 100 millones y con un tipo de interés del 8,75 por ciento. El pago del cupón tenía también una periodicidad trimestral. Ambas entidades hicieron llegar a sus clientes las emisiones, comercializando éstas a través de sus redes de oficinas. Sin embargo, fue el 5 de febrero de 2013 cuando Banco CEISS, heredero de ambas entidades, puso en conocimiento de la CNMV la imposibilidad de abonar los cupones emitidos. Tal y como recuerdan los magistrados, dicho organismo calificó en 2011 de "malas prácticas" la forma en que las entidades casaron la oferta y la demanda de las preferentes, ya que lo que buscaron y "efectivamente consiguieron" con este sistema fue "la creación de un instrumento rápido y sencillo para dar liquidez" a estos productos.