Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EEUU DISTURBIOS

Los años más oscuros de EEUU reviven con los disturbios en Ferguson

Por Selene PisabarroTiempo de lectura3 min
Sociedad22-08-2014

Los disturbios que está viviendo ahora Ferguson recuerdan a los que hubo en la década de los 70, cuando la segregación racial era legal en Estados Unidos. Son los años más oscuros para América. El país guarda en su memoria uno de los peores episodios para los derechos humanos entre 1870 y 1970 que ha hecho saltar las alarmas sobre la discriminación que viven los negros.

Durante aquellos años, los blancos establecieron su supremacía sobre todas aquellas personas que fueran hispanas o negras; una herencia de la guerra civil –que duró entre 1861 y 1865-, cuando aún se ponía en práctica la esclavitud y se redactaron leyes para dar de lado a las personas de determinadas razas. Esta situación derivó en el terrible Apartheid, que obligaba a los negros a vivir separados de los blancos y con un trato discriminado. La figura de Martin Luther King se elevó como una salvación para esa raza, ya que creó un movimiento que exigía derechos para los negros y sobre todo, igualdad. Hasta 1974 no se abolieron las leyes y se instauró otra sobre los derechos civiles que regulaba una sociedad justa y equitativa. Sin embargo, pese a que el ‘sueño americano’ de Luther King se cumplió en el país, en pleno siglo XXI se sigue dando una discriminación y segregación con el trato con los negros. Ferguson es uno de los ejemplos. Se trata de una localidad en la que el 67 por ciento –de 20.000 habitantes- de la población es negra y que, en cambio, en la policía hay 50 blancos y solos tres afroamericanos. Aunque se ha avanzado durante todos estos años –el presidente, Barack Obama, o el propio fiscal general, Eric Holder, son los primeros negros en ocupar sendos puestos-, aún queda mucho por hacer. Los negros –especialmente los jóvenes- sufren un trato peyorativo por parte de la mayoría de los funcionarios de justicia en EE UU, lo que no propicia el cambio. Actualmente, los afroamericanos constituyen el 13 por ciento del total de la población estadounidense y, a su vez, forman parte del 50 por ciento de las víctimas de homicidios, lo que equivale a que un hombre afroamericano tiene siete veces más de probabilidades de morir asesinado por un arma de fuego que un blanco”, según investigadores de la ONU. Un grupo de expertos de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial se desplazó hasta la localidad del Estado de Misuri varios días después de que comenzaran los disturbios por la muerte de un adolescente negro que iba desarmado, Michael Brown. El comité denunció a mediados de agosto la situación que sufren los afroamericanos y otros grupos minoritarios en el nuevo continente tanto en lo laboral como en la justicia o la educación. La última vez que lo evaluaron fue en el 2008. Por ejemplo, han criticado una ley que está vigente en 22 estados, la llamada [i]Stand your ground [/i] que, por ejemplo, ha provocado que alrededor de un 70 por ciento de las personas que actúan bajo esta ley no soy condenadas en Florida. Esta norma favorece la autodefensa ya que permite al cuerpo policial usar la fuerza a cualquier nivel contra los inmigrantes. Además, existen determinados barrios en el país con un alto nivel de pobreza en los que la violencia es cada día más patente en las calles pero las autoridades no hacen nada por impedirlo. El fiscal general de Misuri ha divulgado que en el 2013, el 93 por ciento de los arrestados fueron negros. Las estadísticas hablan aún más claro si se establece una comparación con otro país en el que no se da esta segregación: en 2011, la policía de Alemania disparó en todo el año 85 veces; sin embargo en Ferguson, un policía utilizó seis balas para matar a Brown. Por tanto, el problema se agrava más en un país en el que es totalmente legítimo tener una pistola en casa y utilizarla.