Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ÉBOLA

La OMS pide un mayor control en los países afectados por el ébola

Por Fernando GarcíaTiempo de lectura3 min
Sociedad19-08-2014

Mensaje ambiguo de la Organización Mundial de la Salud sobre el ébola. La OMS ha organizado un grupo de trabajo para coordinar las diferentes agencias mundiales que regulan el transporte para evitar la propagación de la epidemia. Sin embargo, no limita la posibilidad de viajar a los países afectados. El reciente caso de la propagación a Nigeria por una negligencia administrativa, a pesar de estar aparentemente controlado, ha desatado las alarmas.

La epidemia traspasa fronteras, y las autoridades internacionales no desean perder el aparente control que tienen de ella. Los 1.229 fallecidos por el letal virus, que tiene una tasa de mortalidad del 90%, son pocos en comparación con la posibilidad de una pandemia a nivel mundial. Para evitar la propagación internacional la OMS ha fomentado dos medidas importantes. Por un lado, ha solicitado a los países afectados por el virus del ébola, Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, que extremen los controles en aeropuertos, zonas portuarias y fronteras terrestres para evitar que cualquier persona infectada pueda viajar a zonas aun no afectadas, salvo que se realice un transporte médico adecuado para su tratamiento. Por otra parte, la OMS ha pedido a los dirigentes de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Organización Mundial de Turismo (OMT), el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y el Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC) que creen un grupo de trabajo para viajes y transporte, en conjunción con ellos, para así supervisar la no propagación del virus. La información de la OMS es en parte contradictoria. Una vez que la epidemia fue declarada emergencia de salud pública de importancia internacional, varios de los países afectados y sus vecinos decidieron cerrar sus fronteras para evitar la propagación. Sin embargo, el máximo organismo en materia de Salud no ve necesaria esta medida. “No se debe permitir viajar a cualquier persona con una enfermedad consistente con la infección por ébola a menos que el viaje sea parte de una evacuación médica apropiada", como el realizado al sacerdote español fallecido. Si recomienda controlar las salidas de personas para que nadie afectado traspase las fronteras. Los viajes a los países implicados tampoco deben, a juicio de la OMS, ser prohibidos, tan solo usar las debidas precauciones y estar debidamente informados sobre las zonas afectadas y los riesgos a evitar. El caso nigeriano, una negligencia de las autoridades liberianas Pero la tensión internacional es evidente. A los presuntos casos que hicieron saltar las alarmas en países como España, donde hasta diez personas han sido sometidos a las pruebas para detectar si eran enfermos de ébola, con resultados negativos, se suma el caso que ha desatado los temores en la comunidad mundial. Patrick Sawyer, funcionario liberiano con nacionalidad estadounidense, se le permitió viajar a pesar de saber el Gobierno que había estado en contacto con el virus (su hermana había fallecido por ébola) a Nigeria. El afectado murió en Lagos, no sin antes contagiar a 12 personas. Aunque el brote en Nigeria parece estar controlado, han fallecido cuatro de los pacientes. El caso de Sawyer puede se aislado, pero crea desazón internacional. Al respecto, la OMS ha puntualizado que el riesgo de contagio es alto, pero las posibilidades bajas. Para contraer el virus letal, una persona debe entrar en contacto directos con los fluidos corporales (sangre, saliva, sudor, excrementos o vísceras) de alguien que ya muestre síntomas. Esto en los vuelos internacionales es una posibilidad mínima, y la propagación por el aire no es viable, al contrario de enfermedades como la gripe. La OMS recomienda extremar la limpieza con gestos como lavarse las manos y evitar contactos de riesgo. Además, normalmente las personas afectadas se encuentran tan debilitadas que evitarían los viajes. Al respecto del contagio, la OMS recuerda que se suele producir dentro de las mismas comunidades o en los centros de salud de los países afectados. La falta de equipamiento apropiado produce la propagación, causa por la que numerosos médicos han evitado ir a trabajar en los últimos días.