CONSUMO
El IPC vuelve a registrar tasas negativas en julio
Por Sergio Castilla
4 min
Economía13-08-2014
El Instituto Nacional de Estadística (INE) no se equivocó en sus previsiones. En consonancia con los datos avanzados a finales del mes pasado, el IPC retrocedió un 0,9 por ciento en julio respecto al mes de junio, además de recortar cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -0,3 por ciento, debido al descenso del recibo de la luz y a la estabilidad de los precios de los carburantes, según ha confirmado el propio organismo. Se trata del tercer mes de los diez últimos en el que los precios registran una tasa interanual negativa, aunque en este caso la caída es mayor que las de octubre de 2013 y marzo de este año, que fueron de un -0,1 por ciento.
El IPC vuelve a entrar en negativo tras tres meses encadenando tasas positivas. Estadística ha atribuido el recorte interanual del IPC en julio a la evolución del transporte, que presenta una tasa del 0,1 por ciento, un punto inferior a la del mes anterior, como consecuencia de la estabilidad de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento experimentado en julio de 2013. También influyó en la bajada interanual del IPC el grupo de vivienda, con una variación del 1,2 por ciento, nueve décimas por debajo de la registrada en junio, debido a la disminución de los precios de la electricidad. El mantenimiento de los precios del gasóleo para calefacción ha sido otra de las causas, frente a la subida registrada en julio del pasado año. A estos grupos hay que añadir el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que redujo su tasa cinco décimas, hasta el -2 por ciento, destacando las frutas frescas, cuyos precios aumentaron menos que en 2013, y los descensos de los precios de las patatas y sus preparados. El ocio y la cultura situaron su tasa anual en el -1,6 por ciento, siete décimas menos que en junio, ya que los precios del viaje organizado aumentaron menos que un año antes, mientras que las bebidas alcohólicas y tabaco cayeron un punto y medio, hasta el 0,6 por ciento, como consecuencia de la subida de precios del tabaco, inferior a la del año 2013. En el conjunto de 2014, el IPC registra una tasa del -1,2 por ciento, mientras que en tasa mensual los precios cayeron un 0,9 por ciento, frente al estancamiento experimentado en mayo y junio y el aumento del 0,9 por ciento de abril. El descenso respecto al mes de junio se debe a la bajada del vestido y el calzado, con una tasa del -12,9 por ciento a causa del efecto de las rebajas de verano, y la vivienda, con una tasa del -0,5 por ciento como consecuencia de la bajada de los precios de la electricidad. En cuanto a los ascensos, destacan el de ocio y cultura, con una tasa del 1,3 por ciento por la subida de los precios del viaje organizado, y hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7 por ciento, producto, sobre todo, del aumento de los precios de los hoteles y otros alojamientos. En tasa mensual, las rúbricas que más cayeron en sus precios fueron las prendas de vestir de niño y bebé (-21,2 por ciento), el calzado de niño (-15,2 por ciento) y las prendas de vestir de mujer (-14 por ciento). En el lado opuesto, los mayores aumentos mensuales fueron experimentados por el transporte público interurbano (+2,2 por ciento), el pescado fresco y congelado (+1,7 por ciento) y el turismo y hostelería (+1,5 por ciento). Respecto a julio de 2013, las rúbricas con mayores repuntes fueron el transporte público interurbano (+5,8 por ciento), la educación universitaria (+3,3 por ciento) y la leche (+3 por ciento). Por el contrario, los mayores descensos interanuales fueron los de las patatas y sus preparados (-25,1 por ciento), las frutas frescas (-15,5 por ciento) y aceites y grasas (-14,8 por ciento). Por otra parte, la inflación subyacente, que no contabiliza los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,0 por ciento en julio, tres décimas más que la del IPC general, mientras que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) registró una tasa anual del -0,4 por ciento, por lo que se redujo cuatro décimas respecto al mes anterior. Por comunidades autónomas, el IPC mensual bajó en todas, presentando los mayores descensos en La Rioja (-1,4 por ciento), Extremadura (-1,3 por ciento) y Andalucia, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia, con un -1,2 por ciento en todos los casos. En tasa interanual, también todas las comunidades registraron en julio tasas negativas de precios. La mayor caída la experimentó Navarra (-1 por ciento), que disminuyó ocho décimas, precedida, con una bajada de seis décimas, por Castilla y León (-0,5 por ciento), Castilla-La Mancha (-0,8 por ciento) y País Vasco (-0,1 por ciento). Canarias (-0,4 por ciento) fue la comunidad que menos redujo su tasa en julio, una décima respecto al mes pasado. El Ministerio de Economía atribuye la caída del 0,3 por ciento de los precios en julio al comportamiento de los productos más volátiles, por lo que se trata de una situación "transitoria" y ha asegurado que en los próximos meses recuperará un "signo ligeramente positivo". El departamento de Luis de Guindos aseguró en un comunicado que esta moderación de los precios supone un impacto favorable para el poder adquisitivo de las rentas y el consumo, además de facilitar la continuidad de la moderación salarial y de la competitividad, con el consecuente "impacto positivo" sobre las exportaciones y la continuidad de la recuperación de la producción y el empleo. El IPC es un indicador estadístico del coste de la vida en España. Muestra la evolución del nivel de precios del conjunto de bienes y servicios básicos que consumen los hogares españoles, lo que se conoce comúnmente como "cesta de la compra". Para calcularlo se contrasta la evolución de los precios de casi 500 artículos. Para ello se recopila información de miles de establecimientos de 177 municipios.