RUSIA
Rusia veta la importación de alimentos de la UE y EE.UU.
Por Sergio Castilla
4 min
Internacional07-08-2014
Continúan aflorando las malas relaciones entre Rusia y occidente. Rusia prohíbe la importación de fruta, verdura, carne, pescado, leche y productos lácteos procedentes de Estados Unidos, la UE, Australia, Canadá y Noruega, como respuesta a las sanciones aplicadas por los países occidentales a raíz del apoyo del Kremlin a los insurrectos en Ucrania. La prohibición estará vigente durante un año, a contar desde este jueves, aunque algunos medios de comunicación rusos han apuntado que será revisable. De este modo, se da validez al decreto firmado este miércoles por el presidente ruso, Vladímir Putin.
El primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, ha confirmado este jueves, tras una reunión de Gobierno, la sanción que prohíbe en Rusia desde el mismo día la importación de alimentos de Estados Unidos, la UE, Australia, Canadá y Noruega. "No hay nada bueno en las sanciones, y no ha sido una decisión fácil de tomar, pero teníamos que hacerlo", ha declarado Medvedev en la reunión ministerial que ha tenido lugar. El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó el miércoles un decreto para prohibir la importación de productos agrícolas y alimentarios de los países que han aprobado sanciones recientemente contra dirigentes y entidades rusas. Además, el jefe de Estado ordenó al Gobierno que elaborara una lista de los productos que se verán afectados. El Servicio de Vigilancia Veterinario y Fitosanitario (VPSS) ya adelantó que las prohibiciones serían "sustanciales" para la UE y Estados Unidos. Según el documento firmado por Medvédev, queda prohibida la importación de carne de vacuno y de cerdo; la carne y los subproductos de aves; el pescado y diversos tipos de moluscos; la leche y los productos lácteos; las verduras y tubérculos; las frutas y nueces de todo tipo; los embutidos y productos análogos de carne, subproductos cárnicos, así como los productos alimenticios preparados con ellos; productos elaborados, incluidos los quesos. La resolución no concreta si estas prohibiciones serán aplicadas totalmente contra todos los países enunciados, o si serán selectivas. El hecho de que Putin hablara de "prohibición" o "limitación", parece que da margen al Gobierno para decidir los detalles de la lista e indica que hay posibilidades de que no todos los países se vean afectados o, por lo menos, no de la misma forma. Rusia piensa sustituir la importación de productos desde la Unión Europea y Estados Unidos por otros provenientes de distintas regiones del planeta, principalmente Latinoamérica tal y como ha explicado el Servicio Federal de Vigilancia Veterinario y Fitosanitario (SFVVF). El jefe del SFVVF, Serguéi Dankvert, ya se ha reunido este jueves con algunos embajadores latinoamericanos para estudiar "las perspectivas de ampliar sus importaciones alimentarias al mercado ruso". El embajador de Ecuador, señaló al término de su entrevista con Dankvert que su país está dispuesto a vender a Moscú más frutas, verduras, pescado y otros productos. Al mismo tiempo, el SFVVF aseguró que ha levantado las restricciones impuestas a las empresas brasileñas, las que ya manifestaron interés por aumentar las exportaciones de productos cárnicos y lácteos. Por lo pronto, Europa no piensa en entrar en detalles a la hora de pronunciarse sobre el veto. "Estamos analizando el anuncio que ha hecho Moscú", dijo el portavoz de la Comisión Europea, Frédéric Vincent. Una fuente comunitaria indicó a RIA Novosti que se trata de una decisión "contraproducente e injustificada", aunque subrayó que la UE no dará a conocer su postura oficial hasta que se publique la lista completa de productos vetados. La UE confirma que en conjunto exportó en 2013 productos agrícolas por un valor de 11.865 millones de euros (un 9,9 por ciento del total) y se guarda el derecho a "tomar medidas" contra las sanciones rusas. Por su parte, el diario ruso Kommersant ha dado a conocer este jueves que Rusia podría prohibir también la importación de productos agrícolas y alimentarios de Ucrania. De confirmarse, las pérdidas económicas para Ucrania podrían alcanzar los 1.300 millones de dólares (971 millones de euros) diarios, ya que se trata del mayor exportador de productos agrícolas a Rusia. La polémica entre Rusia y occidente no termina ahí, ya que Medvedev también ha confirmado este jueves que Moscú baraja la posibilidad "seria" de cerrar el espacio aéreo ruso para todas las rutas con Asia a las aerolíneas de Estados Unidos y Europa. El primer ministro ruso ha recordado que la decisión podría causar a dichas empresas un coste adicional significativo de combustible, en respuesta a las restricciones que sufre la aerolínea de bajo coste rusa Dobrolet, a raíz de las sanciones de Occidente. Poco antes, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, había especulado sobre esta posibilidad al advertir a occidente de que debían pensar en las consecuencias que pueden sufrir sus empresas por las sanciones que se vienen aplicando contra Rusia. "Todos saben cuán importante es el uso del espacio aéreo ruso para las aerolíneas de distintos países, entre ellos las estadounidenses, europeas y asiáticas", dijo Lavrov, quién aseguró sin embargo estar en contra "de crear problemas a ciudadanos que no tienen nada que ver" con lo que pasa en Ucrania.