Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Discapacidad

Los discapacitados cobran un 11’5 por ciento menos

Por Adriana RobledoTiempo de lectura2 min
Sociedad05-06-2014

El Instituto Nacional de Estadística, INE, ha presentado este jueves un nuevo informe acerca de la discapacidad. El documento revela que, las personas que sufren deficiencias presentan una renta menor de un 11’5 por ciento de media con respecto a sus compañeros que trabajan en el mismo puesto o de igual responsabilidad. El nombre del escrito, El Salario de la Personas con Discapacidad, recoge los datos obtenidos en la Encuesta Anual de Estructuras Salarial de 2011 y la Base Estatal de Personas con Discapacidad del IMSERSO, Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

La diferencia en la renta de los discapacitados afecta a los puestos que requieren mayor preparación como directores, gerentes, técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo, donde la diferencia es de un cuatro por ciento. Los puestos de ocupación media tales como empleados, artesanos y trabajadores cualificados, presentan un aumento para los discapacitados del 1’2 por ciento frente a sus compañeros. Este mismo colectivo, recibe un 16’6 por ciento menos de sueldo en los trabajos de cualificación baja. El informe subraya la “baja participación” de los discapacitados en el mercado laboral, con una tasa de trabajadores del 36’6 por ciento, un 40 por ciento menos que en el resto de la población. Aquellos que tienen un empleo representan un 26’9 por ciento, la mitad de las personas sin discapacidad. Los trabajadores con discapacidad ingresaron de media 20.337 euros anuales en contra posición al resto del colectivo de la población, que percibió 22.970 euros anuales. El salario por hora de trabajo también se ve afectado al ser un 9’5 menor que las personas sin deficiencias. Los autores del escrito han señalado que la equiparación salarial, en la que todavía hay desigualdad, es mayor en aquellos trabajos que requieren una menor preparación frente a los que necesitan una más alta. La “brecha salarial” entre hombres y mujeres es menor entre este colectivo con un 13’7 por ciento menos, con respecto a la población general, donde el porcentaje adquiere un 23’3 por ciento inferior para las mujeres. Las diferencias no solo se muestran entre aquellos que tienen discapacidad y los que no pues, según la minusvalía que presenten también se perciben desigualdades. Si se mide el grado de discapacidad de manera porcentual, se observa que, aquellos con una discapacidad de entre el 45 y el 64 por ciento reciben un salario inferior a aquellos con una minusvalía de aquellos con un 64 por ciento o más o entre un 33 y un 44 por ciento. Los casos de trabajadores beneficiarios de las medidas del fomento de empleo o se beneficiaron de bonificaciones o reducciones para este colectivo fueron también las que recibieron un menor salario con una media de 16.079 euros anuales. Los que tenían un contrato específico de discapacidad obtuvieron 18.075 euros anuales según muestra el informe.