Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Monarquía

Érase una vez… reyes y reinas en la cultura

Por Cristina González BoyarizoTiempo de lectura3 min
Cultura03-06-2014

El Rey de España, Don Juan Carlos I de Borbón, se ha convertido en el protagonista indiscutible de portadas de prensa, televisiones y radios tras anunciar su abdicación en boca del presidente Mariano Rajoy. La retirada del monarca de la vida pública constituye una buena excusa para echar la vista atrás y comprobar que no solo está presente en política a la hora de gobernar, sino que existe todo un personaje alrededor de esta encumbrada y demonizada a partes iguales figura, que llega muchas veces incluso a ser protagonista de los más inverosímiles cuentos de hadas. Han sido varios los libros que se han escrito en pos de su persona, esposa o familia.

Un ejemplo fehaciente de la presencia de Su Alteza en los libros lo constituye la escritora Pilar Urbano con La gran desmemoria, publicado ya hace algún tiempo. Entre sus páginas la autora relata la que según ella, es la verdad oculta del rey español. Aquí se detalla por qué actuó como lo hizo durante el golpe de Estado del 23 F, cuál fue su relación con otros dirigentes durante el ataque, por qué dimitió realmente Adolfo Suarez o las conversaciones entre los involucrados tal cual sucedieron. Otro ejemplar de rabiosa actualidad es el perpetrado por Alberto Garzón Espinosa, titulado La tercera Republica, aquí el político prefiere ahondar en los temas más escabrosos en los que se ha visto envuelta Su Majestad últimamente. El caso NOS, la trama Gurtel y demás corruptelas que han logrado que termine cundiendo el desencanto ante su persona y ha ido estrechando el cerco hasta hoy. Una respuesta a todas las preguntas inconclusas. Otro viaje, este más profundo, si se quiere, a las entrañas de un mandato dominado por los aparentes intereses económicos y los conflictos que cunden en la sociedad presente. Pero no todas las páginas que se han publicado han tenido el mismo protagonista ni el mismo corte investigativo y de actualidad. También ha habido espacio para la reina, Sofía. La literata Pilar Eyre prefiere centrarse en el entorno más íntimo, más humano y cercano para hablarle a los lectores de esa mujer que acompaña al jefe de Estado a todas partes como si fuese su sombra, pero que sin embargo, tiene vida propia, y algo triste, según dejan traslucir los testimonios. Incluso se pueden encontrar documentos de un pasado ya quizá algo lejano si se buscan con ahínco. Un documento de bastante valor es sin ir más lejos el ejemplar llamado Juan Carlos: La infancia desconocida de un rey del periodista Antonio Pérez Mateos. Se trata de una biografía de los diez primeros años del alto mandatario, la primera entrega de lo que después se convirtió en trilogía. Desde luego, una vida y mandato cubierto por todos los flancos. El cine no se queda atrás y si bien aquí Don Juan Carlos no cobra un protagonismo tan apabullante como lo hacía en el terreno de papel, si le siguen el relevo otros monarcas importantes para la historia de la cultura mundial. Especialmente digno de destacarse es el biopic sobre el inglés Jorge VI, El discurso del rey, protagonizado por un brillante Colin Firth y que trata de una forma bastante certera la terapia que siguió este para superar su tartamudez aguda y hacerse querido y respetado por un pueblo, en principio, reacio. Otro caso de análisis profundo lo suscita la emperatriz Isabel de Austria, liderando la lista de popularidad de reinas en el entorno popular. Muchas han sido las adaptaciones al cine que han utilizado a la tan conocida princesa Sisi como cabeza de turco para sus guiones. Desde las edulcoradas versiones de una vida en rosa con el rostro de una jovencísima Romy Schneider en cartel hasta la mucho más dura Elisabeth, que narra su vida de forma mucho más cruda y fidedigna, sin escatimar en las sombras que la rodearon, que no fueron pocas. Y el ranking se cierra volviendo al terreno de reyes españoles para fijar la atención en historias de corte más dramático e incluso romántico, como pueda ser la tan mítica en su momento ¿Dónde vas Alfonso XII?, cuya banda sonora se popularizó bastante, o la cinta Locura de amor dedicada a la atormentada existencia de la apodada Juana la Loca, obsesionada con el amor perdido de su idealizado Felipe el Hermoso.