Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ABDICACIÓN DEL REY

Nueva abdicación en las monarquías europeas, séptima en España

Por Selene PisabarroTiempo de lectura3 min
España02-06-2014

Tras el mensaje del Rey, han llegado las respuestas. Unos le dan las gracias por su figura y lo que ha representado para España, mientras que otros piden la república. La abdicación de don Juan Carlos se produce un año después de que también lo hayan hecho los monarcas de Bélgica y Holanda. En el caso de España, es la séptima vez que un rey cede a su hijo la Corona.

La decisión del Rey de abdicar en su hijo Felipe no es un hecho sin precedentes aunque marca un antes y un después en la historia española. Aunque en España hasta ahora no se contemplaba y, aunque la Constitución regulase la abdicación y renuncia del monarca, no estaba recogida en una Ley Orgánica, tal y como se pide para sentar las bases sobre el sucesor. Sin embargo, en otros países europeos ya se ha hecho y, en un año y medio, han abdicado tres monarcas. En España ha sucedido en siete ocasiones. La primera vez, Carlos V abdicó como rey en 1556 en favor de su hijo Felipe II y como emperador en Fernando I de Habsburgo. Dos siglos más tarde, en 1724, Felipe V –el primer Borbón-, cedió la Corona a su heredero Luis I, aunque este murió unos meses más tarde por una enfermedad y su padre tuvo que regresar al trono hasta que falleció. En 1808, Carlos IV abdicó en Fernando VII, aunque más tarde él se la devolvió a su padre, que se la cedió a Napoleón para que, más tarde, reinara su hermano José Bonaparte. Tras la Revolución de 1868, Isabel II tuvo que exiliarse en Francia y dos años más tarde abdicó en París a favor de su hijo Alfonso XII. Sin embargo, en 1873, Amadeo I de Saboya –el primer rey elegido por las Cortes-, abdicó como consecuencia de la inestabilidad política y dio paso a la I República. Finalmente, en 1941 Alfonso XIII, un mes antes de morir y exiliado en Roma por la proclamación de la República en 1931, abdicó en su tercer hijo, don Juan de Borbón. Este nunca llegó a reinar y le traspasó sus derechos dinásticos a su hijo, el actual Rey de España, en 1977 y que comenzó a reinar tras la muerte de Franco, aunque ya ejercía como jefe del Estado desde 1975. Sin duda, la abdicación del Rey Juan Carlos constituye un nuevo paso de cara a una renovación en la monarquía europea. En enero de 2013, la Reina Beatriz de Holanda abdicó en su hijo, el príncipe Guillermo. En este país, es normal que se ceda el trono a los hijos cuando los monarcas rondan los 70 años. En Bélgica también, Alberto II le traspasó los derechos dinásticos a su hijo Felipe II en julio del mismo año. En Luxemburgo, ocurre lo mismo cuando el monarca tiene problemas de salud o ve su imagen debilitada. En Liechtenstein, el príncipe Hans Adam II recibió la Corona en 1989 tras la abdicación de su padre aunque es un caso diferente puesto que, desde 2004, ha delegado en su hijo Alois la mayor parte de sus poderes políticos. Sin embargo, hay otros países en los que parece que no llegará el momento. Es el caso de Inglaterra, donde Isabel II reina desde 1952 a sus 86 años. Precisamente hoy se cumplen 61 años de su coronación. Su padre, Eduardo VIII, le otorgó la Corona para poder vivir su romance con una norteamericana. Tampoco hay expectativas de una abdicación en Suecia y Noruega. Reacciones Como era de esperar, tras el anuncio de la decisión de Juan Carlos, las reacciones que se han sucedido han sido de todo tipo. Por una parte, Mariano Rajoy destacó el compromiso que el monarca desempeñó con España; María Dolores de Cospedal destacó la capacidad de consenso, responsabilidad y diálogo que forman a don Juan Carlos. Han coincidido en sentimientos los diferentes líderes políticos como Rubalcaba, que agradecía su compromiso inquebrantable. Sin embargo, por otra parte, Izquierda Unida, Equo y Podemos han pedido que se celebre un referéndum para que los ciudadanos elijan entre la monarquía o la república. Además, Compromís ha presentado una petición formal. Asimismo, se han convocado manifestaciones a favor de la república en numerosas ciudades españolas esta tarde a las 20 horas.