CRISIS ECONÓMICA
La riqueza familiar crece hasta niveles de antes de la crisis
Por Fernando García
1 min
Economía21-04-2014
La crisis económica que vive España deja datos curiosos. Uno de los que más llaman la atención es que la riqueza financiera neta, es decir los ahorros, que según el informe del Banco de España ha aumentado entre las familias españolas. Los datos no mienten: alcanzó en 2013 los 1.044 billones de euros, e igualan los datos de 2006. La cifra supone un incremento de un 25,6 por ciento con respecto a 2012, año en el que obtuvo cifras de 831.473 millones de euros. Además la riqueza de las familias superó por primera vez desde 2007 la suma de los créditos a corto plazo y cuentas pendientes de pago de los hogares nacionales.
A la hora de buscar una explicación, estos datos solo se pueden achacar a una causa: la crisis. Desde que comenzaron los problemas económicos, la imposibilidad de conseguir créditos financieros por parte de la banca y la propensión a no aumentar la deuda en los hogares españoles ha traído como consecuencia una tendencia al ahorro. Los activos financieros tales como dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta han aumentado un 9,1 por ciento más que en el curso pasado, los mejores datos que a comienzo de la crisis. Por su parte, el mercado de acciones supuso el 34 por ciento de la riqueza, 8,5 puntos menos que en 2007. A la reducción en la financiación por parte de los sistemas mercantiles, se une el hecho de que las familias españolas han optado por un cambio en su forma de ahorro. Los fondos más volátiles y las inversiones más arriesgadas han dado paso a productos que ofrecen una rentabilidad menor pero con un riesgo inferior. Los depósitos tradicionales han aumentado en 153.000 millones de euros desde 2007, lo que supone un 8,8 por ciento más. Los expertos financieros reconocen que la crisis es un factor determinante en el aumento del ahorro en los hogares, lo que supone una contracción en el gasto. Estos datos, unidos a la no concesión de prestamos y al desplome del mercado inmobiliario crean una situación desfavorable, pese a los datos positivos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda global Española se eleva al 386 por ciento del PIB, un punto medio que la media global de la UE pero más de 100 puntos por encima de las potencias europeas como Alemania y Francia. En total, cada hogar español tiene una deuda media de 85.000 € por residente.