Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

China

Las élites chinas guardan varios millones en paraísos fiscales

Por José Manuel AriasTiempo de lectura3 min
Internacional16-01-2014

Los datos facilitados por el Consorcio de periodistas han sido publicados este miércoles día 22 de enero en distintos medios internacionales como la BBC, “The Guardian”, “Le Monde” o “El País”. Además de los trece familiares de los principales dirigentes, también se suman quince grandes empresarios y compañías estatales chinas. En total, el ICIJ ha recogido 2,5 millones de documentos filtrados de dos compañías de servicios financieros en las islas Vírgenes británicas, lo que supone más de 21.000 clientes de China y Hong Kong con cuentas bancarias en paraísos fiscales.

En China las cuentas en paraísos fiscales no son ilegales ni están mal vistas, pero, como en cualquier otro lugar del mundo, generan interrogantes sobre cuál es la dimensión de la riqueza acumulada por los mandatarios chinos. “The Guardian” ha explicado que según algunos cálculos realizados por expertos, la cifra media por dirigente ronda los cuatro billones de dólares. Sin embargo, las autoridades chinas no tienen la obligación de revelar este dato, y de hecho, en los últimos años han sido mucho más tajantes con el asunto. Los ciudadanos exigen transparencia en un país donde las desigualdades sociales y los desequilibrios entre ricos y pobres son siempre los protagonistas. Los datos aportados por el ICIJ también han calificado de “mediocres” la actuación de los grandes bancos y empresas financieras occidentales en comparación con las orientales. Sólo Deng Jihaui, cuñado del presidente Xi Jinping, posee la mitad de una compañía inmobiliaria basada en las islas Vírgenes. Otros de los grandes beneficiados son Yunsong, el hijo del ex primer ministro Wen Jiabao, y el yerno de Jiabao Chunchang. El ex primer ministro ya estaba siendo investigado desde que en 2012 el diario “The New York Times” publicara que su familia atesoró bienes con valor de 2.700 millones de dólares mientras que este estuvo al poder. También forma parte de la lista la alta ejecutiva Li Xiaolin, hija del ex primer ministro Li Peng; Wu Jianchang el yerno del ex presidente Deng Xiaoping; Yang Huiyán, la mujer más rica de china; o Pony Ma, fundador de la empresa tecnológica Tecent. Las empresas chinas que han optado por recurrir a los paraísos fiscales confían en poder evitar impuestos y restricciones en la fluctuación del capital, así como vender productos a bajo coste. Los datos del ICIJ han sido publicados el mismo día en que se celebra en Pekín el juicio contra Xu Zhiyong, activista fundador del movimiento “Nuevo Ciudadano”, por el cual reclama el respeto a la Constitución china y más control sobre los líderes del país. Xu fue arrestado en julio del año pasado, y se le acusa de alteración de orden público, imputación por la cual puede permanecer en prisión hasta cinco años y sobre la que quedan pocas dudas sobre su culpabilidad. La publicación de los 37.000 nombres de usuarios involucrados ha sido debidamente desarrollada y detallada, comunicando las actividades de cada uno. Esta lista representa la mayor cantidad de información secreta revelada sobre la relación de los chinos con los paraísos fiscales según ha sostenido el Consorcio de Periodistas. 2,5 MILLONES DE ARCHIVOS El ICIJ comenzó a investigar en 1997 con la ayuda del Centro para la integridad Pública, organización implicada en asuntos transfronterizos. Sus investigaciones sobre paraísos fiscales comenzaron a ganar repercusión, por lo que la Comisión Europea e Irlanda pidieron al Consorcio en 2013 que realizase un exhaustivo informe acerca de los nombres y los detalles de los ciudadanos comunitarios que tratan de evadir impuestos gracias a las cuentas en paraísos fiscales. El total de archivos ascendió a 2,5 millones en las islas Vírgenes británicas, las islas Cook y otros lugares. Han contabilizado unas 120.000 empresas y fideicomisos extraterritoriales, además de unas 130.000 personas, siendo la mayoría multimillonarios de Europa del Este, grandes empresarios y traficantes de armas.