Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

UGT

Los sindicatos se distancian de su tarea fundamental

Por Selene PisabarroTiempo de lectura2 min
Economía01-12-2013

Han salido a la luz en los últimos días varios escándalos que dañan la imagen de los sindicatos. Desde finales del siglo XIX que se creó el primer sindicato en Barcelona, han ido surgiendo otros que tratan de darle voz al trabajador, además de perseguir que se cumplan sus derechos. En la actualidad, UGT y CC.OO. son los más representativos en el ámbito estatal aunque muchos les recriminan que se mantengan en silencio en ocasiones en las que su papel es fundamental.

Los sindicatos tienen como función principal defender y mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados y tratan de compensar el poder patronal de forma que crean una serie de normas vinculadas con los trabajadores. Además, deben proteger a los empleados mediante la creación de nuevas vías de diálogo. La ley respalda a los sindicatos y les otorga la facultad de negociar convenios colectivos, obtener subvenciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado y disfrutar de bienes de titularidad pública, entre otros. Con la crisis, cada vez hay más empresas que deciden despedir a sus empleados o crear expedientes de regulación de empleo (ERE), que han aumentado un 166 por ciento, aunque de esa cifra el 90 por ciento había sido pactado. En algunas ocasiones, se acusa a los sindicatos de no estar jugando un papel de relevante en esas situaciones o de mantenerse al margen, ya que la actitud que han tenido los comités de empresa ha sido la de negociar las salidas de los trabajadores sin evitar esos despidos. Asimismo, el papel de los sindicatos, además de prestar ayuda a los empleados, es el de reforzar su cobertura a las personas que están en paro, por ejemplo, asegurando las prestaciones sociales y facilitando su acceso. En la época en la que vive España, deben centrarse en que el daño a los trabajadores sea mínimo cuando se negocien las prestaciones, pero la reforma laboral de 2012 ha limitado el papel y la intervención de los sindicatos. Comisiones Obreras (CC.OO.) se constituye como el más representativo en España y tiene sus inicios vinculados al Partido Comunista de España (PCE) en 1958. Le sigue la Unión General de Trabajadores (UGT), que comparte origen con el socialismo español y fue fundada por Pablo Iglesias en 1888. Actualmente, se identifica con los valores de la izquierda y el sindicalismo. Se consideran independientes de cualquier Gobierno, confesión religiosa, partidos políticos así como de los administradores y empleadores. Asimismo, UGT se define como un sindicato reivindicativo, comprometido y progresista que defiende el internacionalismo, la orientación socialista y el sindicalismo de clase. A favor y en contra de los sindicatos Hay diferentes posturas respecto a si los sindicatos son indispensables o no. Los que están a favor consideran que los derechos sociales de la sociedad española se han forjado gracias al diálogo de los sindicatos, que han permitido avanzar y generar más bienestar. Creen que en la actual crisis son el elemento necesario para conseguir que los empresarios no abusen de los trabajadores y que éstos puedan permanecer integrados en la sociedad. Por el contrario, otros opinan que los sindicatos están muy desgastados, aún más con el escándalo de los ERE de Andalucía. Piensan que deberían remendar los errores y marcar las responsabilidades de cada uno, además de reestructurarse, por ejemplo, consideran que Cándido Méndez (líder de UGT) e Ignacio Fernández Toxo (CC.OO) deberían ceder el relevo a nuevos rostros más jóvenes y acordes con el momento.