Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

UCRANIA

Ucrania evita entrar en la UE por temor a la presión rusa

Por Carlos Martínez de LeyvaTiempo de lectura3 min
Internacional29-11-2013

La cumbre entre la UE y las repúblicas exsoviéticas del Este de Europa celebrada en Vilna, (Lituania) concluyó sin un acuerdo. La negativa de Ucrania, país importante, por peso económico y estratégico, de la Asociación Oriental, enturbió las relaciones entre Rusia y los líderes de los 28, que mantienen que el plantón ucraniano se debió a las presiones de Rusia, ya que ésta advirtió que de firmarse el acuerdo tomaría medidas proteccionistas para impedir el acceso de los productos a su mercado.

Ucrania rechazó firmar el acuerdo de asociación comercial con la UE en la cumbre en Vilna, lo que la hubiese acercado a Bruselas que quiere atraer también a seis estados de la antigua Unión Soviética (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania). De los seis casos, Ucrania es el país más relevante económica y políticamente y desestimó el acuerdo por las presiones de Rusia, su principal socio comercial. En la pugna entre la UE y Rusia por extender sus áreas de influencia económica sobre los países de la antigua URSS, el bloque comunitario firmó sólo los acuerdos de asociación con Georgia y Moldavia. La presidenta lituana y anfitriona de la cumbre, Dalia Grybauskaite, fijó la fecha en que Ucrania podría firmar el acuerdo con Bruselas: la próxima cumbre de la Asociación Oriental en Letonia, en 2015, cuando este país asuma la presidencia de la UE. Rajoy, en su rueda de prensa, mostró su "decepción" por la postura ucraniana. "El compromiso de la UE con Ucrania ha sido constante, siendo el mayor donante de fondos", recordó. "Mantenemos la mano tendida", añadió. Debido a las nuevas circunstancias económico-comerciales el presidente ucraniano, Víktor Yanúkovich, exigió en Vilna mayores ayudas económicas para compensar los perjuicios para su país. "Esto exige una labor conjunta sobre un programa de ayuda a Ucrania que nos permita prepararnos para la firma del acuerdo", subrayó. Kiev cifra en 160.000 millones la cantidad necesaria para homologar la legislación ucraniana a la europea, sin contar con el coste que supondría la pérdida del mercado ruso, y tachó de "limosna para un pedigüeño" los 1.000 millones que Bruselas le ofreció como compensación. Yanukóvich mencionó la posibilidad de que Bruselas desbloquee el programa europeo de apoyo presupuestario sectorial y las ayudas de las instituciones financieras internacionales. Pero, la UE rechaza modificar sus condiciones. Georgia y Moldavia suscribieron en Vilna sendos preacuerdos de asociación con la UE en una ceremonia, a la que asistieron los presidentes de los 28 y de las 6 repúblicas. Georgia, además firmó con la UE un acuerdo sobre gestión de crisis. Sin embargo, Azerbaiyán suscribió con la UE un convenio para dar visados. El acuerdo entre Georgia y Moldavia puede considerarse una aproximación a la UE y garantiza mayor cooperación económica y la eliminación de barreras aduaneras a cambio de adecuar sus sistemas judiciales, políticos y económicos a las normas comunitarias. Europa importa anualmente bienes y servicios procedentes de países del sur del Cáucaso por valor de 14.700 millones de euros, mientras que las exportaciones suponen al año 5.700 millones. Georgia firmó el acuerdo, Azerbayan planteó más reparos a estrechar las relaciones con Europa Occidental. Sobre Moldavia, las negociaciones para sellar el acuerdo comenzaron en 2010 por el aumento de las vinculaciones comerciales entre ambas zonas, propiciadas por la incorporación de Rumania a los 28. La UE es el primer socio comercial del país, pues acapara el 54% de sus exportaciones. Las ventas del bloque en Moldavia alcanzaron en 2012 los 2.000 millones, de acuerdo con el departamento de Comercio de la Comisión Europea. Bruselas acusa a Bielorrusia de albergar una dictadura y un déficit democrático. Para Durao Barroso, estos acuerdos "son los más avanzados en su categoría" de cuantos firmó hasta ahora la UE y destacó que "este acuerdo no es sólo económico" pues abre la puerta a una mayor participación de la UE y sus agencias en Georgia y Moldavia.