Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

DOCTRINA PAROT

Casi 70 presos se benefician por la derogación de la Doctrina Parot

Por Selene PisabarroTiempo de lectura3 min
España29-11-2013

Desde que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo derogase hace un mes la Doctrina Parot, 69 presos han obtenido el visto bueno de los tribunales españoles para obtener la libertad. La mayoría ya han salido de las cárceles y disfrutan de su nueva vida. 52 de ellos cumplían condena por pertenecer a la banda terrorista ETA, cinco que formaban parte de los GRAPO, siete violadores y pederastas y cinco asesinos y criminales graves.

Todo comenzó cuando Estrasburgo emitió el fallo por el que aprobaba la salida de prisión de la etarra Inés del Río, que había recurrido la revisión de su sentencia ante el Tribunal Supremo y el Constitucional, que la desestimaron. Del Río estaba condenada a 3828 años de cárcel por pertenecer al “Comando Madrid” y haber cometido 24 asesinatos. La Doctrina Parot, que le aplicaron en 2008, cuando estaba prevista su salida, permitió retrasarlo hasta 2017. La Audiencia Nacional es la encargada de poner en libertad a los etarras y a los GRAPO, mientras que de los violadores, pederastas, asesinos y criminales se encargan las diferentes Audiencias Provinciales. Entre los etarras más famosos que podrán disfrutar de la derogación de la Doctrina Parot se encuentran Domingo Troitiño, José López Ruiz (alias “Kubati”) o Juan Carlos Arruti (alias “Paterra”). Del largo listado de etarras que aún quedan por salir, solo quedan doce. Uno de los próximos presos que saldrá será el disidente Andoni Muñoz el próximo 25 de diciembre, también se encuentran pendientes de su futuro al menos una decena de violadores y asesinos y un miembro de los GAL, que podrán salir en las próximas semanas. Por una parte, el ex magistrado del Tribunal de Estrasburgo, Javier Borrego, ha advertido de que la sentencia que recurrió la etarra Inés del Río se refería exclusivamente a ella. Asegura que el propio Tribunal decidió que fuera individual aunque se ha extrapolado a los demás presos en cárceles españolas. Se diferencia de las demás resoluciones en que, normalmente, el órgano dicta una sentencia piloto que aplica en los casos análogos, es decir, una misma sentencia sirve para resolver varias demandas que son similares. La razón es que Estrasburgo conocía, gracias al Gobierno, la situación de los otros 29 presos que presentaron también un recurso aunque el problema reside en que los jueces españoles han interpretado de diferentes maneras el fallo. Por otra parte, el magistrado de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, fue uno de los padres de la Doctrina Parot, que siempre ha defendido y ha calificado como justa. Ha explicado que trataba de corregir la interpretación errónea del Código Penal de 1973 a la hora de contabilizar los beneficios penitenciarios Sin embargo, aboga por la actuación de la Sala de lo Penal y zanja cualquier polémica alegando que es preciso aplicar lo que llega de Estrasburgo aunque se trate de una de las prácticas judiciales más controvertidas en España en los últimos tiempos. El próximo 3 de diciembre, el Comité de Ministros del Consejo de Europa se reunirá para discutir acerca de la aplicación de las sentencias dictadas por Estrasburgo. Los 47 ministros que lo forman, revisarán cómo se han ejecutado no solo la sentencia de Del Río, sino también de otras 17 resoluciones que afectan a países como Noruega, Reino Unido o Bélgica, entre otros. Con motivo de esta ocasión, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco (Covite) junto con nueve asociaciones más, han enviado un documento al Consejo de Europa para mostrar su desacuerdo con el fallo del Tribunal ya que, a su juicio, España no tiene una legislación que regule la forma de ejecutar este tipo de resoluciones. La alarma social no ha tardado en despertar, sobre todo con la última puesta en libertad, la de Miguel Ricart, el asesino de las niñas de Alcásser en 1998. Las víctimas o familiares ven, una vez más, cómo ponen en libertad a quienes les han hecho tanto daño y cómo con la abolición de la Doctrina Parot los etarras, asesinos o violadores han ganado los derechos que las víctimas perdieron. Además, la sociedad está indignada e intranquila al ver cómo los grandes rostros perseguidos por la justicia han ganado la batalla y se pasearán por las calles. El ministerio del Interior ya ha adelantado que, junto con la Fiscalía, incrementará las medidas de vigilancia a los ex presos para garantizar la seguridad de la población.