Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Obituario

El juez Francisco José Hernando muere a los 77 años

Por José Manuel AriasTiempo de lectura3 min
España29-11-2013

Hernando nació en Madrid el 4 de junio de 1936. Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense e ingresó en la carrera judicial en el año 86, cuando tenía prácticamente 50 años. Ha sido el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo desde noviembre de 2001 hasta septiembre de 2008, pasando a ser magistrado del TC en enero de hace dos años. Hernando fue elegido a propuesta del PP en 2010, tomando posesión el año siguiente, se volverá a repetir el mismo proceso, de manera que la vacante sea suplida sin ningún tipo de acuerdo o negociación.

Hernando se incorporó al Tribunal Constitucional en 2010 al ser elegido por los magistrados que designó el Senado atendiendo a la proposición del PP. Hernando era una de las dos piezas claves que el PP había colocado para garantizarse el control de un órgano político clave. Para más inri, en ese momento el Constitucional se encontraba con un proceso soberanista en marcha: El debate sobre los recortes, como el del sueldo de los funcionarios, y un debate sobre el aborto. La otra pieza clave para el PP era Enrique López, un hombre que generaba polémica al haber sido vetado en varias ocasiones por el PSOE. Desde el pasado mes de junio, el Constitucional tenía 7 magistrados conservadores y 5 progresistas, lo que fue debido a la renovación de 4 de los 12 magistrados. Años antes, Hernando había sido presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo entre 2001 y 2008. También fue miembro del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción y de la Junta Electoral Central. Fue presidente y vocal en tribunales de oposiciones para ingresar en la Carrera Judicial y formar parte del Cuerpo de Abogados del Estado. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y poseyó la Cruz de San Raimundo de Peñafort. Cuando presidía el CGPJ, promovió junto a López un informe del Poder Judicial sobre el Estatuto catalán. Esta acción le repercutió negativamente, y fue cuestionado por redactar informes sobre el Estatuto de Cataluña y sobre el matrimonio homosexual, lo que no fue del agrado del Ejecutivo. Otra cuestión que supuso un problema para él fue el famoso caso de la doctrina Parot. Acogiéndose a la acumulación de penas, en marzo de 2006 pidió la independencia del Poder Judicial para negarse a informar en la Comisión de Justicia del Congreso sobre la aplicación de la ley con el fin de que las penas por los delitos de terrorismo se cumpliesen íntegramente. Hernando aseguró que había acordado un nuevo sistema de redención de penas para los presos condenados por delitos de este tipo, delitos que recoge el Código Penal de 1973. Fue muy reservado por ello, evitando detallar más datos al respecto al alegar que dicho sistema de redención le impedía comentar cuestiones que “pudieran merecer un posterior pronunciamiento”. A todo esto, se le suma su “pasividad” tras las críticas a la instrucción del sumario del 11-M, realizadas por Mariano Rajoy entre otros. Los siete miembros progresistas solicitaron entonces su reprobación al CGPJ, aunque fue rechazada. También se rechazó en junio de 2007 la reprobación que propuso esta minoría contra él, por atribuirles a ellos y a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial la situación de bloqueo del CGPJ, que aún está pendiente de renovar. En 2008, el PP y el PSOE llegaron a un acuerdo para renovar el CGPJ. Poco después, Carlos Dívar sustituyó a Hernando al frente del CGPJ y del Supremo. En 2010, ambos partidos desbloquearon la renovación del CGPJ y propusieron a cuatro candidatos para el TC, que fueron nombrados por el Senado con tres años de retraso. Entre estos cuatro candidatos uno de ellos era Hernando.