Crisis económica
La crisis empobrece a muchos y enriquece a pocos
Por Carlos Martínez de Leyva
3 min
Economía29-11-2013
En tiempos de crisis se defrauda más a Hacienda (que somos todos) El sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), en su XIII Congreso Anual celebrado en Granada han presentado su informe "La desigualdad en crisis: hombre rico, hombre pobre", en el que se hace notar "la existencia de un alto nivel de desigualdad social y económica" en España. De hecho, calculan que, el 20% de los contribuyentes "más ricos" obtiene el 44% de los ingresos declarados en 2012. En el otro extremo se encuentra el 20% de los "declarantes más pobres", que sólo consiguen un 6,6% de los ingresos totales.
Según sus cálculos, las grandes fortunas y grandes empresas concentran el 71,8% del fraude fiscal total, lo que supone una pérdida para el Estado de más de 42.000 millones de euros anuales. El plan de lucha del Gobierno popular contra el fraude fiscal funciona, pero para los técnicos de Hacienda no es suficiente. Los resultados de los controles contra la economía sumergida desde enero de 2012 a junio de 2013 sólo han supuesto el 19,3% de la evasión anual. El colectivo de Técnicos (Gestha) pide "más ambición", porque, en el mejor año de la Agencia Tributaria, la "tasa de impunidad fiscal" es del 80,6%. Los técnicos reclaman una reorganización de la Agencia Tributaria (AEAT) para que persiga el fraude de las multinacionales y grandes compañías del país, en vez de concentrar al 80% de los recursos a lo más fácil que es investigar a autónomos, microempresas, pymes y asalariados. El sindicato considera que el fraude del IVA ha ido a más por la crisis económica. Conclusión a la que también llegó un informe de la CE sobre el agujero del IVA, que en España superó los 15.000 millones de euros en 2011, el triple que antes de la crisis. Según los Técnicos de Hacienda, la evasión fiscal se acentúa en épocas de crisis, ya que los datos de Bruselas cifraban ese agujero recaudatorio por IVA en menos de 7.000 millones en 2007, una cifra que ha ido creciendo desde entonces. El rendimiento en la recaudación por IVA es escaso, ya que de cada cien euros de consumo en España, el Gobierno tan sólo logra recaudar 9,7 euros de media, frente a los 12,3 euros que se obtiene en los países del entorno. Gestha exige mayor eficacia a la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude, pues solo el del IVA se pierden de 17.176 millones de euros anuales, lo que supone el 1,6% del PIB español. Gestha pide estudios oficiales de economía sumergida desglosados por territorios, sectores e impuestos, un aumento de competencias de los Técnicos y compartir bases de datos tributarias entre la Agencia Tributaria y las agencias autonómicas. Si se adoptaran estas medidas, se rebajaría en diez puntos el volumen de la economía sumergida en España desde el 23,3% del PIB, lo que permitiría recaudar unos 38.500 millones de euros más al año. La brecha económica entre los españoles más ricos y los más pobres se incrementó un 10,8% entre 2007 y 2012, según el Índice de Gini, que pasó en ese periodo del 0,28% al 0,32%. Así lo refleja el estudio "La desigualdad en crisis". Este aumento de la diferencia se ha traducido "en una realidad a pie de calle, con un aumento de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza". Así, desde que se inició la crisis a finales de 2007, algo más de dos millones de personas han pasado a vivir por debajo de este umbral, hasta los 9,3 millones, lo que supone un 28,8% más. Fueron los años 2009 y 2010 los "más dramáticos" al crecer en casi dos millones el número de parados y al deteriorarse más la economía española, que retrocedió un 3,7%, dejando las cuentas públicas al borde del colapso. Cataluña y Andalucía son las regiones donde más ha aumentado la pobreza -por cifra total de personas-, hasta los 415.855 y 413.862 ciudadanos, respectivamente, seguidas por la Comunidad de Valencia (333.400 personas), Madrid (294.714) y Castilla-La Mancha (225.045). Navarra, Madrid y Cataluña es donde más avanzó el porcentaje de personas con ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Por el contrario, Extremadura y Castilla y León han visto reducida esta cuantía, donde el número ha bajado en 29.365 y 75.696 personas.