Crisis económica
El número de desempleados mayores de 45 es de 1.824.500
Por José Manuel Arias
2 min
Economía28-11-2013
Las cifras ascienden de 413.100 desempleados en 2007 a 1.824.500 seis años después del comienzo de la crisis, por tanto, el aumento ha sido de un 341,6 por ciento, según los datos publicados por las agencias de colocación de empleo. El “informe Regional Asampleo del mercado laboral” publicado el jueves 28, ha destacado además que uno de cada tres nuevos parados durante este periodo de tiempo era mayor de 45 años. En el escrito se ha detallado que la mayoría de los parados llevan más de un año buscando trabajo y que hasta el 70 por ciento de ellos llevan más de dos años sin empleo.
El número de desempleados mayores de 45 años asciende a un total de 5,9 millones, o lo que es lo mismo, el 30,9 por ciento. De ellos, un 64,2 por ciento no tienen estudios, y un 8,4 por ciento han cursado estudios universitarios. Asampleo ha señalado que aunque el aumento del paro ha sido alto para este sector de la sociedad desde 2007, hay que pensar en positivo, ya que se trata del único grupo de edad que ha aumentado su ocupación con 214.800 puestos más. Las palabras textuales del informe son las siguientes: “Puede parecer contradictorio, sin embargo, este elevado número de parados se debe a que las personas de este grupo de edad se animan de una forma muy intensa a la búsqueda activa de empleo, lo que provoca que la mayoría de las personas que se incorporan al mercado laboral lo hagan directamente al desempleo”. El paro por comunidades autónomas es: Extremadura, con un 34,4 por ciento; el País Vasco, con un 33,8 por ciento y Madrid con un 32,4 por ciento, son las regiones donde más parados mayores de 45 años hay en toda la península. Por el contrario, las comunidades en las que menos desempleo hay en esta franja de edad son Asturias, con un 23 por ciento, Navarra, con un 24,1 por ciento, y Cantabria, con un 24,2 por ciento. Castilla-La Mancha, La Rioja, las islas Canarias y Baleares han generado más del 80 por ciento de los parados mayores de 45 años desde que empezó la crisis hasta día de hoy. Les siguen de cerca Extremadura (70,4 por ciento), El País Vasco y Cantabria (70,6 por ciento en las dos). En Andalucía se sitúa sobre el 30,7 por ciento y en Valencia en el 25 por ciento. BÚSQUEDA DE EMPLEO INCESANTE Aunque la situación no es para nada fácil para este colectivo, el número de ocupados desde el inicio de la crisis ha aumentado de forma considerable en para las mujeres. Por su parte, más de 265.000 hombres perdieron empleo. La multiplicación de parados, unido al hecho de que sea el único grupo empleado durante la crisis se debe a que son los que buscan empleo con más constancia, lo que deriva en que la mayoría sean despedidos rápidamente. El obstáculo que hay que superar sigue siendo que el empleo generado para este colectivo no puede abarcar a toda esa gente que no cesa en su búsqueda de un empleo.