PGE
El Ejecutivo cree que el paro descenderá en 2014
Por Adriana Robledo
2 min
Economía29-09-2013
El año 2008 será recordado por el principio de una crisis que en cinco años ha acabado con tres millones de puestos de trabajo. El ministro de economía, Luis de Guindos, se aferra a la leve mejora de los datos de desempleo para crear esperanza entre los españoles. “2014 será el primer año con creación neta de empleo de la crisis”, comentó el ministro cuando el Gobierno publicó los presupuestos generales del Estado. Los españoles tendrán que esperar hasta la segunda mitad del próximo año para comprobar esta bajada en el desempleo.
“Será ligera, pequeña, todavía muy insuficiente, pero habrá creación de empleo”, afirmó el ministro de economía, Luis de Guindos. El Ejecutivo estima que en 2014 el paro pasará del 26,7 por ciento previsto a una tasa del 25,9 por ciento. Sin embargo, actualmente, la variación anual del empleo refleja todavía una tasa negativa, un menos 0’2 por ciento, una destrucción de 30.000 puestos de trabajo para 2014, pero es mejor que el vaticinio expuesto en abril que calculaba una caída del 0’4 por ciento. La diferencia existente entre lo que De Guindos dice y lo que reflejan los datos tiene una explicación. La variación del empleo se mide a partir de los datos de contabilidad nacional en un “puesto de trabajo a tiempo completo”, un método que hace que los contratos a tiempo parcial, aquellos que están salvando a la economía estos últimos meses, tengan menos relevancia. Por eso los datos con la Encuesta de Población Activa, EPA, pueden sufrir variaciones con respecto a la medición que hace el gobierno. Este organismo sí tiene en cuenta a los trabajadores con jornada laboral reducida haciendo que las encuestas muestren un incremento del empleo mientras que la contabilidad nacional muestra retrocesos. Durante los cinco años de crisis no es la primera vez que el Gobierno anuncia una futura creación de empleo. José Luis Rodríguez Zapatero avanzó que el trabajo comenzaría a vivir una recuperación en la segunda mitad del 2011. Este vaticinio quedó ocultó por la crisis de deuda dentro de la zona euro y allanó el camino para una retahíla de ajustes, subidas de impuestos y un paro compuesto por seis millones de parados en 2013. Tal y como ocurrió en 2011, la primera creación de empleo de la crisis viene de la mano de una mejora en el pronóstico económico. El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anticipa un crecimiento algo mayor en 2014 con lo que el pronóstico de variación del PIB aumenta del 0’5 por ciento al 0’7. Este aumento del PIB provocará, según el Ministerio de Economía, una tasa de paro menor. Mientras que antes se pensaba que el desempleo iba a subir hasta el 27’1 por ciento en 2013, ahora se prevé que se quede en el 26’6 por ciento.