Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Crisis económica

La crisis portuguesa arrastra a los mercados europeos

Por E. GaraguiTiempo de lectura2 min
Economía03-07-2013

La crisis que vive el actual Gobierno luso de Passos Coelho, que en los últimos días ha sufrido las dimisiones de los ministros de Finanzas y Exteriores, ha pasado factura a los intereses de su deuda soberana. Todo esto añadido a la inestabilidad política portuguesa ha hecho que los mercados europeos vivieran la jornada del miércoles con pérdidas. La bolsa española iniciaba la jornada con bajadas de más del 2 % afectada por la banca, que registraba importantes pérdidas tras la rebaja aplicada en la noche del martes por la agencia de calificación de riesgo Moody's a las tres entidades nacionalizadas: Bankia, Novagalicia y CatalunyaBanc.

"Está claro que Estados Unidos tira fuerte y posiblemente lo comprobaremos de nuevo el viernes, cuando aparezcan los nuevos datos del paro. Seguro que serán mejores que los anteriores”, ha declarado director de Solventis, Christian Torres Lang, tras los buenos datos de empleo que han llegado desde EE.UU y han logrado frenar el descenso de los mercados. Wall Street ha aparecido en el último tramo de la jornada para corregir un poco las cosas después de que la mayoría de los mercados europeos se vinieran abajo. Durante un buen rato, el Eurostoxx cedía cerca del 2,5% (al final, ha sido el -1,27%), Frankfurt caía más allá del 2% (un -1,07% final) y el Ibex rondaba el -3,5%, asomándose a mínimos anuales, para cerrar en –1,56%. “No nos engañemos. Hay nervios, pero estamos dentro de un proceso natural. Seguimos con datos inquietantes, pero mucho menos que los de hace un año, cuando todo era negativo…”, afirmaba Torres Lang. Tras este suceso la Comisión Europea advertía a Portugal de que debe "clarificar lo antes posible" la situación que vive pues pone en riego la financiación de los mercados además de la recuperación económica. Una recuperación económica que según Moody's, no comenzará a recuperarse hasta mediados 2014 en España pues la debilidad económica española seguirá afectando negativamente al perfil crediticio de la banca. Sin embargo, a la situación de crisis de Portugal se han unido las dudas que existen en el mercado sobre la situación de Chipre y Grecia, que siguen debatiendose con la troika sobre las reformas pendientes para recibir una nueva ayuda. "Tampoco resulta positiva la situación en Grecia, que podría haber recibido un ultimátum para comprometerse a aprobar nuevas reformas en el sector público, complicándose de esta manera el acuerdo entre el país y la Troika para continuar disponiendo de los fondos del rescate", ha resaltado el estratega de mercados de IG, Daniel Pingarrón, sobre la situación griega. Todos estos factores elevaban la prima de riesgo española en la jornada del miércoles hasta los 311 puntos básicos, 19 más que ayer. Por otro lado, algunos analistas también creen que la culpa de las caídas en los mercados europeos han sido las preocupaciones sobre la economía china, después de que hoy se conociera el peor crecimiento del sector de servicios en nueve meses, además de la crisis política que vive Egipto, que amenaza con desestabilizar la región y presiona al alza los precios del petróleo. En Europa, la Bolsa que más ha perdido hoy ha sido la portuguesa, que se ha desplomado el 5,31 %, mientras que la de Londres ha caído el 1,18 %; la de París, el 1,08 %; y la de Milán, el 0,54 %. Ya dentro de la bolsa española y del IBEX 35, todos los grandes valores han registrado pérdidas: el Banco Santander se ha dejado el 2,23 %; Telefónica, el 1,57 %; Repsol, el 1,19 %; BBVA, el 1,14 %; Iberdrola, el 0,41 % e Inditex, el 0,21 %.