EDUCACIÓN
Wert defiende las mejores de la reforma educativa
Por Ana Pascual Ases
3 min
Sociedad27-05-2013
José Ignacio Wert, ministro de Educación, ha defendido las mejoras que introduce el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en los itinerarios educativos, especialmente en la Formación Profesional (FP) asegurando que “se trata de rescatar” a jóvenes se salen del sistema educativo a los 16 años. En cuanto a la polémica creada en torno a que la asignatura de Religión se contemple como evaluable, y cuya calificación formará parte de la nota media final de la Educación Secundaria y para la obtención de becas, ha afirmado que no se ha “plegado a la Conferencia Episcopal, sólo he recogido el acuerdo con la Santa Sede”, añadiendo que “no podemos confundir a la opinión. A nadie se le obliga a estudiar religión. La obligatoriedad dependerá de los padres del alumno”.
El ministro ha explicado que “la religión es una decisión individual de los padres del alumno”, defendiendo que se trata de una “materia opcional” que “no cuenta como otras materias troncales para hacer la media del alumno”. Wert ha querido recordar que la necesidad de la reforma educativa tiene como objetivo rebajar las elevadas tasas de abandono escolar, así como las consecuencias de no ofrecer alternativas a los jóvenes para que puedan insertarse en el mercado laborar de una “forma digna” en el futuro. Durante su discurso ha subrayado que una reforma educativa no es “nada” si no cuenta con la complicidad de los agentes implicados y con la de la sociedad, y que es socialmente “insoportable” que España tenga una tasa de abanando escolar temprano del 25%. Ha considerado también que España tiene uno de los sistemas menos eficientes de Europa en lo que a la transición entre la formación y el empleo se refiere, lo que provoca “debilidades” en el déficit de empleabilidad entre los jóvenes. Ha recordado que la tasa de estudiantes repetidores de 15 años en España es del 38%, algo que según ha advertido, tiene un coste adicional para la educación española de 2.500 millones de euros. “Cuando se analiza la ley parece que se hace desde una situación ideal que no tiene nada que ver con la realidad”, ha denunciado. Ante la tasa de abandono escolar del 25% ha advertido que si no ponemos una solución, estaremos “dificultando las perspectiva de crecimiento”, y que “lo que queremos es rescatar a aquellos jóvenes que se pierden, que ni tan siquiera acuden a la alternativa de la Formación Profesional”. Wert ha explicado que pretende crear un nuevo itinerario para los estudiantes “que permite que un alumno a partir de 15 años tenga otra opción profesional para no abandonar su ciclo formativo”. Sobre la financiación de la reforma, el ministro se ha mostrado convencido de que obtendrá 200 millones de euros necesarios del Fondo Social Europeo, “tenemos confianza al 110% en obtener financiación porque no somos insensatos, hemos estado en Bruselas las veces que ha hecho falta”. En cuanto a la enseñanza en castellano en comunidades con lengua cooficial, ha admitido arrepentirse ante sus declaraciones en el parlamento asegurando que uno de los objetivos de la reforma era “españolizar” a los alumnos catalanes, “en aquella ocasión lo que hice fue realizar una figura retórica que no se debe hacer nunca en la vida parlamentaria”, ha explicado. Pero la portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Anna Simó, ha indicado que el rechazo a la LOMCE debe ser “frontal” en Cataluña, y que así tiene que quedar reflejado en la cumbre convocada para mañana por el presidente de la Generalitat, Artur Mas. También ha apuntado que la ley supone “un cañonazo contra las competencias educativas y lingüísticas de la Generalitat”. Wert se ha mostrado dispuesto a entablar diálogo para buscar una fórmula de entendimiento para garantizar la enseñanza del castellano como lengua vehicular, “no es voluntad de la ley crear ningún tipo de enfrentamiento, pero si resolver un problema”. Wert ha afirmado que está dispuesto a sentarse “con la comunidad educativa para explicarles que una de las piedras angulares” de la reforma es que “los centros tengan más autonomía”, “en el formato que cada uno quiera”, ya que los sistemas educativos mejoran “sustancialmente” a medida que aumenta el margen de autonomía pedagógica, gestión y personal de los propios centros. Por su parte, el alejamiento de la asignatura de Religión ha aumentado a medida que los alumnos han avanzado en el sistema de enseñanza, el director general de Asuntos Religiosos del Gobierno entre 2008 y 2010, y catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado, José María Contreras Mazario, ha explicado que “en primaria eligen los padres y no los alumnos”. Los mayores son los que menos optan por dicha materia, sólo un 26,6% de los estudiantes de Bachillerato de los centros públicos ha decidido estudiar la asignatura confesional, lo que ha supuesto 30 puntos menos que hace 16 años.