Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

COREA DEL NORTE

La comunidad internacional expresa su malestar ante el estado de guerra

Por Selene PisabarroTiempo de lectura2 min
Internacional31-03-2013

Corría el año 1945 y la Segunda Guerra Mundial acababa de finalizar, sin embargo, daba comienzo a otro conflicto entre el norte y el sur de Corea debido, principalmente, a las diferencias políticas: una era la República Democrática Popular de Corea del Norte (comunista) y otra constituía la República de Corea del Sur (capitalista). La guerra comenzó cinco años más tarde, cuando los surcoreanos contaban con el apoyo de EE.UU. mientras que los norcoreanos con el de la URSS y China. Han pasado más de sesenta años desde entonces, pero la disputa ha continuado abierta durante todo este tiempo.

Ante la amenaza de Corea del Norte ante la declaración de estado de guerra a Corea del Sur, Estados Unidos ha advertido de que no busca una solución para poner fin al conflicto que lleva desencadenado desde la Segunda Guerra Mundial. Varios analistas han dictaminado que la única intención de Estados Unidos, tras enviar bombarderos B2 es demostrar a Seúl, que cuenta con el apoyo de Washington, además de dejar en evidencia que Pyonyang –la capital norcoreana- no ha reaccionado inmediatamente. Según la agencia surcoreana Yonhap, tanto Corea del Sur como Estados Unidos han elaborado un plan conjuntamente para hacer frente a los vecinos del norte. Por su parte, Kim Jong-un ha proclamado que seguirá desarrollando su arsenal nuclear para promover la economía del país y, por tanto, lanzará más misiles. El pasado 12 de febrero llevó a cabo su tercer ensayo nuclear pero el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó endurecer las sanciones contra el país. La comunidad internacional se ha pronunciado al respecto y ha expresado su malestar por la decisión de Corea del Norte. Rusia teme que las acciones unilaterales pueden llevar al descontrol de la situación en el norte de Corea y ha pedido a todos los países que mantengan al margen su fuerza militar. Asimismo, exige responsabilidad a las partes y moderación con el fin de no llegar a un punto sin retorno. La Unión Europea se mantiene al margen pero pendiente de que se establezca la calma debido a que se están desarrollando maniobras militares en la península de Corea. Alemania ha sido aún más contundente y ha exigido que dejen de jugar con fuego porque supone poner en peligro la paz de la región. Incluso el papa Francisco ha trasmitido su preocupación en su primer Mensaje Pascual ante la tensión que están viviendo los dos países. Desde Estados Unidos –aliado de los surcoreanos-, anuncian las autoridades que este escenario solo conduce al aislamiento de Corea del Norte e instan al país a que finalice los tiempos bélicos en los que se está sumergiendo. Al mismo tiempo, el secretario de Defensa, Chuck Hagel, ha asegurado que Washigton está preparado para hacer frente a cualquier ataque y, por tanto, en abril comenzarán las maniobras en el sur de Corea. China, que es el único aliado de Corea del Norte y su principal socio comercial, espera que las dos Coreas consigan llegar a un acuerdo a partir del esfuerzo colectivo. Sin embargo, no hizo ninguna referencia al despliegue de bombarderos estadounidenses en suelo surcoreano que pueden arrojar bombas nucleares.