SEMANA SANTA
La Semana Santa conmemora la tradición cristiana con devoción y espectáculo
Por Selene Pisabarro
3 min
Sociedad28-03-2013
Durante estos días, la mayoría de los españoles disfruta de las vacaciones de Semana Santa, pero más que un período de descanso, para muchos supone un tiempo de inmersión en todos los actos conmemorativos de la muerte y pasión de Cristo. Siete días en los que salen a las calles las procesiones con pasos religiosos e imágenes marianas. De norte a sur, con diferentes connotaciones y para todos los gustos, pero todas bajo la fe en un Dios Hombre que muere por todos y resucita para quedarse por siempre.
La Semana Santa en España tiene una importancia muy relevante a nivel nacional e, incluso, fuera de nuestras fronteras. Los siete días de celebración dan lugar a diferentes escenas y actos que muestran la pasión y la devoción de esta fiesta religiosa. Todo comienza el Domingo de Ramos, cuando se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén y el pueblo le recibió con palmas como rey. Otros días importantes son el Jueves y Viernes Santo, que conmemoran la última cena, que supone el origen de la Eucaristía, y la muerte de Cristo en la cruz. El Domingo de Resurrección, llamado también Pascua de Resurrección o Domingo de Pascua, constituye para los cristianos la fiesta más importante ya que, como su propio nombre indica, Cristo resucita. Durante toda la semana, en todo el territorio español se organizan procesiones en las que las diferentes cofradías y hermandades sacan a la calle tallas que representan pasajes bíblicos. En dieciséis regiones, la Semana Santa es considerada de Interés Turístico Internacional. Aunque hay opiniones para todos los gustos, unos consideran que algunas de las mejores procesiones están en Andalucía porque son más pasionales, como en Sevilla, Málaga o Granada, pero otros se decantan por las del norte, mucho más sobrias como las de León, Zamora o Valladolid. La tradición cristiana deja en nuestro país numerosas curiosidades sobre algunas de las cofradías. En Verges (Gerona), se escenifica en las calles de la localidad la noche del Jueves Santo. El acto más llamativo es la Danza de la Muerte, que recuerda que el tiempo es corto y termina a medianoche, tras siete horas de recorrido, con la representación de Jesús portando la cruz para la crucifixión. Ese mismo día pero en el sur, la Legión desembarca en el puerto de Málaga mientras canta su himno y recorre las calles de la ciudad. Al llegar a la iglesia de Santo Domingo, doce caballeros legionarios sacan a pulso al Cristo de la Buena Muerte, o Cristo de Mena, al compás de “El novio de la muerte” y cientos de aplausos. Este año, han nombrado al actor malagueño, Antonio Banderas, caballero legionario de honor. El pasado 15 de marzo, en el Consejo de Ministros, el Gobierno aprobó un Real Decreto en el que se concedieron diecinueve indultos especiales con motivo de la Semana Santa. Cuatro de ellos en León, donde, desde 1964, se indulta a un preso, aunque este año han sido dos, en la procesión del Santo Cristo del Perdón, que se celebra el Martes Santo y bajo previa autorización del Ministerio de Justicia. Uno de los pasos lo llevan catorce presos procedentes de la cárcel de Mansilla de las Mulas (León). Lo mismo ocurre con la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro de Zaragoza, en la que dos reclusos son excarcelados. La singularidad de la Semana Santa es un motor para el turismo cada año. A pesar de las lluvias, que han impedido el disfrute de las procesiones, casi la mitad de los españoles, alrededor del 49 por ciento, han decidido viajar a otros lugares de nuestro territorio. Los hosteleros calculan que la ocupación hotelera rondará entre un cincuenta y un setenta por ciento.