Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

COMERCIO

La UE y Japón negocian un acuerdo de libre comercio

Por Vera CidTiempo de lectura2 min
Economía25-03-2013

Japón y la Unión Europea (UE) han anunciado que en abril arrancarán las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio (TLC) bilateral, que se espera impulse las exportaciones europeas al país asiático en cerca de un 30 por ciento. La intención es que este acuerdo, que aspira a ser uno de los más ambiciosos hasta la fecha a nivel global, sea firmado lo más pronto posible.

El acuerdo será "profundo y completo" y abordará todos los asuntos de interés común para estimular el crecimiento económico tanto en Japón como en la UE y contribuir así al desarrollo de la economía mundial. Las negociaciones se iniciarán de forma efectiva en abril, señalaron el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; y el primer ministro japonés, Shinzo Abe. Los tres mandatarios trataron la apertura de las negociaciones en una conferencia telefónica, después de anular la cumbre UE-Japón que se había previsto para a la urgencia de solventar la crisis financiera en Chipre. Bruselas calcula que un acuerdo de libre comercio con Japón se traduciría en un incremento de hasta un 0,8 por ciento del PIB de la Unión Europea y contribuiría a crear más de 400.000 puestos de trabajo. Las negociaciones de libre comercio permitirán liberalizar el comercio de bienes, servicios e inversiones de forma progresiva y recíproca y eliminar las barreras no aduaneras, algo especialmente importante para la UE para garantizar la igualdad de oportunidades para las empresas europeas en el mercado nipón, donde las inversiones directas extranjeras, incluidas las de la UE, siguen siendo bajas. Además, el acuerdo para reforzar la cooperación en los planos político, global y sectorial ofrecerá la base legal para una asociación "más fuerte" en cuestiones bilaterales y globales, como parte de la contribución común a la estabilidad mundial, a la seguridad y al crecimiento sostenible. En el marco de ese compromiso común con la estabilidad financiera, Abe habló con Van Rompuy y Barroso de la situación en Chipre, país para el que la pasada madrugada la UE ha cerrado un rescate de 10.000 millones, y también han tratado las medidas en marcha para reforzar la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria. El primer ministro japonés ha señalado a los representantes de las instituciones europeas que Japón "seguirá manteniendo su apoyo a los esfuerzos" de la UE para asegurar la estabilidad de la economía europea, al tiempo que ha subrayado las acciones tomadas por su Gobierno para "revitalizar" la economía del país.