CHIPRE
La eurozona acuerda el rescate de Chipre
Por Irene Flores Ruiz
3 min
Internacional25-03-2013
La Unión Europea ha alcanzado, tras una larga madrugada de negociaciones, un acuerdo sobre el rescate de 10.000 millones para Chipre. El acuerdo llega a tiempo de que venciera el plazo que había dado el Banco Central Europeo (BCE) para cortar la liquidez a los bancos chipriotas, lo que hubiera supuesto una salida de Chipre de la unión monetaria y su bancarrota.
A cambio de la ayuda cuyo primer tramo llegará a la isla en mayo, se obligará a Chipre a cerrar el segundo mayor banco del país, el Laiki Bank, y a reestructurar el Banco de Chipre. La liquidación de la entidad Laiki Bank se realizará dividiendo sus activos en un banco bueno y en un banco malo. El banco bueno que estará compuesto por depósitos de menos de 100.000 euros así como de créditos y otros activos de buena calidad, se integrarán en el Banco de Chipre. En el caso de los activos del banco malo (depósitos de más de 100.000 euros y deuda de la entidad), serán liquidados con quitas no definidas aún. Con esta medida de liquidación, se pretende obtener unos 4.200 euros. Asimismo, para que el Banco de Chipre, la mayor entidad del país pueda continuar su negocio, deberá recapitalizarse y reducir su tamaño. El acuerdo señala que "esta entidad será recapitalizada a través de la conversión en acciones de depósitos no asegurados, y con plena participación de accionistas y tenedores de deuda". De esta manera, accionistas, acreedores y depositantes de más de 100.000 euros tendrán que contribuir a su recapitalización pero se salvan los pequeños ahorradores con cuentas inferiores a 100.000 euros. Además, la entidad se encargará de absorber la deuda de 9.000 millones de euros que el Laiki Bank tiene con el BCE. El acuerdo de recapitalización bancaria es similar al que ha tenido lugar en nuestro país con las preferentes y la deuda subordinada pero, en el caso chipriota, deberán contribuir los depósitos de más de 100.000 euros de los ahorradores. El acuerdo, alcanzado a lo largo de este lunes, difiere del acuerdo alcanzado el pasado 16 de marzo que preveía una tasa para las cuentas de residentes y no residentes de la isla que consistía en una tasa del 9,99 por ciento pagada una vez para aquellos ahorradores cuyas cuentas superasen los 100.000 euros y del 6,75 por ciento para los que no llegasen a esa cantidad. Tras las más de 10 horas de reunión, el presidente de Chipre, Nikos Anastasiades, ha declarado que éste "es un buen acuerdo para Chipre y para la UE" al igual que el ministro español, Luis de Guindos que ha realizado una lectura similar tras el acuerdo alcanzado. En la misma línea, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde ha afirmado que el acuerdo es "bueno" porque protege a los depositantes asegurados, limita el tratamiento a los dos bancos con problemas y garantiza un reparto adecuado de la carga entre los europeos y los chipriotas. Por último, y en relación con el futuro de los chipriotas, el vicepresidente económico de la comisión, Olli Rehn ha alertado de que "la profundidad de la crisis financiera en Chipre significa que el futuro próximo será muy difícil para el país y sus ciudadanos" ya que "los chipriotas deberán reconstruir su economía a partir de una nueva base". En su declaración, ha anunciado que se creará un "grupo de trabajo" para "aliviar las consecuencias sociales de este 'shock' económico y para ayudar a proteger a los más vulnerables".