CONFLICTO SIRIO
Los rusos apoyan el régimen de Asad por intereses económicos y la ONU pierde influencia
Por Patricia Pérez
3 min
Internacional19-07-2012
El mediador internacional para Siria, Kofi Annan ha afirmado que se siente decepcionado con el Consejo de Seguridad de la ONU, ya que no es capaz de acabar con la violencia en ese país. Una situación que se debe al rechazo del veto de Rusia y China para una resolución que pretendía aumentar la presión al régimen de Bachar Al Asad.
Annan ha insistido en que los países que integran ese órgano de la ONU deben actuar en equipo y como una única voz. Si fuese así, el propio Annan ha afirmado que "son más poderosos" en su capacidad de influir en los bandos enfrentados en Siria. También se habla de la relación entre Rusia y Siria que registra numerosas continuidades y algunos cambios. Se trata de una relación ambivalente que se ve condicionada por la actuación de Estados Unidos e Israel. El apoyo al presidente de Siria, Bashar Asad por parte de Rusia ha nacido de un pacto estratégico y comercial con Damasco. A lo que se puede añadir la eterna desconfianza de Moscú hacia las intervenciones armadas de Occidente. Esta alianza se basa principalmente en la industria armamentística rusa, ya que vende 2.700 millones de euros en armas a Siria, lo que supone el 5% de los ingresos en Rusia en este campo. Por su parte Moscú es el encargado de abastecer al país Sirio de la aviación. Esto hace a Siria la mejor aliada de Rusia en Oriente Próximo, como se puede apreciar en el puerto sirio de Tartus, que es utilizado por barcos de la Armada rusa. Estos motivos son algunos de los que han hecho que Rusia vetara, junto a china, la resolución de la ONU sobre Siria. A esto hay que añadir el miedo que la antigua URSS tiene a que con la caída de Asad se produzca una expansión del radicalismo religioso por medio de una sucesión de primaveras árabes‚ que están desplazando a gobiernos autoritarios religiosos en favor de otros con apoyo popular y un fuerte componente islamista. Siria. La razón de que se tema la llegada de esta situación es que Moscú también tiene gobiernos autoritarios islamistas y que podrían influenciarse por estos movimientos. Pero esto no es todo, en el intento de crear una unión entre todos los países que forman la ONU para acabar con el conflicto sirio, Rusia ha visto que su hegemonía se vería debilitada y que tendría que apoyar a Estados Unidos. Su rivalidad con este país es viene por una razón que está aun en el aire, ya que Rusia ha creído que solo Estados Unidos no podría y en este término ha entrado en juego Arabia Saudí, el principal rival de Rusia. Respecto a esto la secretaria de Estado Unidos, Hillary Clinton afirmó «Lo que mantiene a flote al régimen sirio es el dinero de Irán, el apoyo de Rusia y el fracaso del resto de países a la hora de aplicar las sanciones», durante la reunión de los «Amigos de Siria». Con esto quiso hacer referencia a las relaciones entre estos países. Este momento que vive Siria tiene algunas diferencias con el conflicto que hubo entre Libia e Iraq. En Siria tras una intervención militar internacional fallida, la opinión pública y los gobiernos se vuelven mucho más escépticos ante su capacidad para resolver la crisis y actúan de forma pasiva en la siguiente crisis importante. Esto se debe a varias razones, entre las que se encuentra una mejor situación de Siria en cuanto a la posesión armas.