Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

RECORTES DEL GOBIERNO

¿Qué impuestos pueden subir?

Por Rocío LinaresTiempo de lectura2 min
Economía21-05-2010

Confirmada la subida de impuestos que desde hace meses incomoda a los españoles. Esto es sólo una advertencia para abrir la cartera aunque todavía no se sabe cuál de ellas. Los ciudadanos que consideren ser "los que más tienen" pueden empezar a hacer cuentas y el resto prevenidos hasta que las tensiones económicas se relajen. Se barajan algunas posibilidades para retocar que podrían recuperar el déficit.

Suprimir el "tributo obsoleto" del patrimonio "tal vez fue un error" de hace dos años, según la ministra de economía, Elena salgado. Los 1400 millones de euros anuales que recibían las comunidades autónomas podrían ser demandados de nuevo, especialmente y como consejo del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda Gestha, sobre las grandes fortunas que cuenten con patrimonios individuales netos superiores al millón y medio de euros. El total de recaudación sería unos 1240 millones al año. En este caso, Zapatero cumpliría si promesa de pedir a quien más tiene. Hablando de grandes fortunas, también surge la polémica de las SICAV - Sociedades de Inversión Colectiva de Capital Variable-. El 1% que aportan a Hacienda las grandes inversiones, no es suficiente o al menos no es proporcional a las cantidades de dinero que circulan. Ni siquiera se acerca al 19% o 21% que tributan los fondos de ahorro, por ejemplo. No obstante, por el momento el Gobierno no encuentra la idea muy rentable al país puesto que considera que podría perder estas inversiones y provocar que el dinero salga de España. Otra discusión presente en las esferas europeas es la de subida de las tasas a las transacciones financieras. La tasa Tobin, de nombre propio, servirá como inspiración a esta idea de tributo a nivel internacional que podría reducir la especulación y evitar futuras crisis en el sector. Existe la posibilidad incluso de plantearla de forma individual. Este es un debate que comenzó a principios de este año entre los eurodiputados y que recibió una gran aceptación excepto el consentimiento de Estados Unidos. A las comunidades autónomas también podría tocarles abrir la hucha. Un nuevo impuesto de sucesiones igualaría en un mínimo a todas las regiones eliminando así la bajada del tributo que se ha realizado en los últimos años. Las protagonistas de la subida serían aquellas comunidades que mantienen un déficit histórico. Los productos como el alcohol, tabaco y los combustibles son siempre susceptibles de subidas. El pasado mes de junio ya experimentaron una subida que pretendía hacer la economía "más sostenible". Esta vez, al menos deberán hacerla estable. Otra de las opciones que entran en la baraja y que se ha modificado con anterioridad es la subida del IRPF. En el próximo año se desgravarán 400 euros para las rentas superiores de 12.000. En esta ocasión, se toman como referencia los ingresos de 600.000 euros hacia arriba para que como resultado ingresen 320 millones de euros adicionales. En este caso, se verían afectados gran parte de la clase media, por lo que se produciría una contradicción con las palabras del presidente. Para cerrar la lista que esperanza la economía está el IVA, aunque con poca confianza. Este impuesto afecta a toda la población que tendría que hacer un esfuerzo tanto si ingresa mucho, como si ingresa poco. En el mes de julio ya se empezará a cobrar el 8% del impuesto indirecto y no tendrá una especial bienvenida. Queda esperar para conocer qué caja abrir y a quién le toca sacar.